Culiacán, Sin.- Sandra Martos es una maestra con más de 30 años de trayectoria, egresada de la Escuela Normal de Sinaloa (ENS), donde también ha sido formadora de docentes. Es empresaria desde hace 10 años, dirigiendo el Instituto Libertad, aunque esta faceta no la desconoce, es hija de comerciantes de muchos años con la empresa Deportes Cosmos.

“Yo siempre dije ‘cuando yo termine mis estudios de la Escuela Normal, porque me recibí como maestra normalista, voy a abrir mi propia empresa, mi propia escuela, porque me interesaba implementar proyectos un poco distintos a los que se manejan en las escuelas públicas, porque estoy convencida de que hay cosas que se pueden hacer desde la educación para apoyar a la ciudadanía en general”, dijo la maestra en entrevista para ESPEJO.

Ahora Sandra Martos compite para una materia que no desconoce del todo. De hecho, su conocimiento lo tiene de manera empírica. Es candidata para ocupar la presidencia de la Alcaldía de Culiacán, un intento de tener una mayor oportunidad en la política luego de su paso como Síndica Procuradora.

“Algo que hice en ese tiempo fue mucho equipo con los empresarios de Culiacán. El tiempo que me tocó ser Síndico Procuradora del periodo 2018 al 2021, pues tuvimos un gobierno un tanto diferente. A mí me tocó un trabajo que no correspondía directamente al Síndico Procurador, pero que yo lo hacía por mi inquietud de servir, mi inquietud de apoyar y mi obligación también como servidora pública de apoyar a la ciudadanía en general”, señaló la candidata.

 

Aquella ocasión ocupó la Sindicatura de Procuración en Culiacán, un papel político, pero también fiscalizador, de contrapeso interno.

Su trabajo, sin embargo, incomodó a quien era alcalde: Jesús Estrada Ferreiro.

“Estuvo difícil la cosa porque teníamos ópticas diferentes de gobernar, él tenía una visión que yo veía muy cuadrada y muy corta y en cambio tu servidora pensaba en todos y en todas, en todos los niveles socioeconómicos, para mí eran importantes todos”, recordó.

“Cuando llegaba el momento de establecer contacto con las necesidades de la gente, ahí es donde venían las diferencias, el choque, porque para él era muy difícil entender que empresarios, los MiPyME, los de la mediana empresa o los de la grande empresa también eran ciudadanos que tenían que ser escuchados”, explicó.

El choque entre Martos y Estrada se hizo cada vez más intenso, llevando discusiones a la sesiones de Cabildo o con circulares a funcionarios del Ayuntamiento de Mazatlán.

“Envió una circular llamando a que no me hicieran caso a mí”, aseguró.

 

Martos pidió ayuda a bufetes de abogados, se acercó al Instituto Electoral del Estado de Sinaloa (IEES) y a compañeras y compañeros del Cabildo. Estaba siendo víctima de violencia política en razón de género, pero apenas en 2020 se aprobó como un castigo a perpetradores.

Estrada se reeligió como Alcalde y ganó, pero Martos ya no entró en sus planes. Ella se refugió en la Iniciativa Privada. Elaboró una agenda de trabajo. Se fortaleció y comenzó un camino hacia la Alcaldía de Culiacán.

El partido Movimiento Ciudadano la postuló para la Alcaldía, organizando una serie de propuestas que lleva ahora como su carta de presentación.

Parte de una estrategia denominada “gobierno amigo”, que involucra, dijo, a todos los actores políticos, sociales y empresariales del Municipio.

“Es tiempo de que una mujer gobierne Culiacán, es tiempo de nosotras las mujeres. Han pasado siglos para que las mujeres pudiéramos tomar espacios de decisiones, a nivel local y a nivel nacional”, señaló la candidata.

“(…) Lo nuevo es un gobierno amigo, donde todos los sectores de la sociedad, los empresarios, los comerciantes, aquellos que trabajan en la construcción, los que están en el comercio informal, vamos a trabajar con ellos para que no se queden sin empleo”

Planteó su estrategia en problemáticas que identificó como esenciales, como la de mejorar los servicios públicos, planteando una serie de propuestas:

  • Pavimentación de calles principales en colonias
  • Reparación de alumbrado en colonias populares
  • Nuevo esquema de recolección de basura, con un programa de reciclaje y separación, con la participación de empresas privadas: “Vamos a implementar programas para que compañías privadas apoyen el reciclaje y nos puedan decir qué podemos hacer con la basura”
  • Mejorar salarios de policías
  • Crear un programa de prevención en seguridad pública para evitar robos y asaltos
  • Crear partida especial para elementos de la Policía para evitar que se corrompan
  • Crear programa de formalización de empresas nuevas
  • Eliminar el Instituto de la Juventud y crear la Dirección de la Juventud
  • Eliminar el Instituto de las Mujeres y crear la Dirección General de las Mujeres
  • Crear refugios llamados “Hogares de Vida” para mujeres víctimas de violencia
  • Programa especial de mujeres empresarias
  • Crear un programa de educación cívica y ética para que sea impartido en escuelas de educación básica
  • Crear un programa de movilidad, que incluya la instalación de señalética y ordenamiento del Centro Histórico
  • Crear el Instituto de la Vejez

 

También puedes leer: