Culiacán, Sinaloa.- Cada vez más figuras públicas y candidatos son más intolerantes y ese es uno de los principales retos de los mecanismos de protección en el contexto electoral de este año, reconoció Israel Hernández Sosa, Secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas de Veracruz (CEAPP).
Durante el conversatorio “El papel de los mecanismos de protección en el contexto electoral 2024”, actividad que formó parte de los eventos por el séptimo aniversario del asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas, Hernández Sosa lamentó que mucha de la intolerancia y agresiones hacia defensores de derechos humanos y periodistas venga desde las figuras públicas.
También denunció mucha violencia institucional en la implementación de medidas de protección, al denunciar que muchas veces “las autoridades piensan que somos unos loquitos que defienden a otros loquitos. A eso nos enfrentamos”, dijo. Además, reconoció la dificultad de ganarse la confianza de las personas beneficiarias.
Por su parte, la Directora General del Instituto para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Sinaloa, Jhenny Judith Bernal Arellano, indicó que otro gran reto es dar a conocer que los institutos de protección están para proteger a las personas, pero no les toca investigar, sancionar ni generar sanciones de ningún tipo.
Luis Miguel Carriedo Téllez, coordinador del mecanismo de protección en el Estado de México, comentó que el principal reto es el propiciar un entorno seguro para realizar coberturas, observación y poder cuestionar prácticas indebidas sin que esto suponga un riesgo para la actividad y quien la realiza.
Durante el conversatorio, los dirigentes de estos tres institutos de protección hablaron sobre la creación de cada uno de ellos y sobre las medidas de protección que han llevado a cabo en este contexto de elecciones.
Mientras que Carrera Téllez mencionó que, al identificar que el 40% de las agresiones son de servidores públicos, sobre todo policías, se han enfocado a acciones de capacitación a estos mismos.
Otro enfoque de acción en el Estado de México ha sido la atención a la violencia digital, sobre todo en contra de mujeres.
En Veracruz, añadió Hernández Sosa, de enfocan en tres temas: desinformación, violencia política en razon de género, y la criminalización y estigma contra periodistas.
Por último, Bernal Arellano comentó que en Sinaloa desplegarán personal a las principales ciudades de Sinaloa con la misión de hacer presencia y estar más cerca de los periodistas en caso de alguna agresión.
Asimismo, han publicado un Manual de Autoprotección, una Guía de Servicios de Instituciones Públicas y un documento de Redes de Apoyo de Organismos de la Sociedad Civil para Periodistas.
El evento también contó con la participación de Tobyanne Ledesma Rivera, titular del mecanismo federal de protección; y durante el mismo también se firmó un convenio de colaboración entre los institutos de Sinaloa y Veracruz.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.