México.- La Inversión Extranjera Directa (IED)  en México viene de un año de ensueño después de llegar a un máximo histórico de 36.05 millones de dólares en el 2023. Sin embargo, los datos preliminares reportados para el primer trimestre de 2024 muestran un crecimiento que pondrían a este como el mejor arranque de año desde que existe la medición.

Según la información preliminar, en los primeros tres meses de este año entraron a México 20,312 millones de dólares. De esta forma, marca un aumento del 9% contra los 18,636 millones del mismo periodo del año pasado.

Los estados que más IED recibieron fueron Ciudad de México con 59%, Nuevo León con 7% y Baja California con 5%.

Sector manufacturero concentra 42% de la Inversión Extranjera Directa

 

La Secretaría de Economía comunica, además, la captación de cada sector económico. El sector manufacturero lidera la lista, con 42% del total, equivalente a 8,531 millones de dólares. En segundo lugar, le sigue el sector de servicios financieros, que recibió 25%.

Del resto, 12% se encuentra repartido en la industria de la minería, 6% en servicios de transporte, 5% en comercio al por mayor, 3% en comercio al por menor, 2% en alojamiento temporal, 1% en medios masivos y 4% en otros no especificados.

Estados Unidos tiene el primer puesto entre los países de donde proviene la inversión extranjera del primer trimestre del 2024, con 52% del total. Le siguen Alemania con 9%,  Canadá con 8% y Japón con 7%.

La gran mayoría de la IED total se contabilizó bajo el concepto de reinversión de utilidades, con 96.56%. Mientras tanto, la cifra preliminar muestra una caída en la proporción correspondiente a nuevas inversiones, abarcando estas apenas un 2.95% del monto.

Según muestra el informe realizado por Grupo Financiero Banco Base, la participación de nuevas inversiones en la inversión extranjera directa muestra una preocupante tendencia a la baja. En el primer trimestre del 2023, esta abarcó lo que hasta entonces era un mínimo histórico, con 5%.

En su comunicado, la financiera opina respecto a este fenómeno:

El bajo crecimiento de las nuevas inversiones es un reflejo de que se sigue desaprovechando la oportunidad del nearshoring, debido a la incertidumbre política interna, problemas de gobernanza y la falta de infraestructura de servicios básicos, como electricidad y agua.

 

Más información sobre Inversión Extranjera: