Culiacán, Sinaloa.- Las multas a los partidos políticos por la falta de transparencia en sus gastos de campaña se ha vuelto una constante en los procesos electorales, pues no todos los candidatos y candidatas registran en qué utilizan el recurso público y privado que reciben para sus campañas, mencionó Jorge Luis Ruelas Miranda, vocal ejecutivo del INE Sinaloa. 

En México, las candidatas y candidatos pueden obtener dinero tanto del financiamiento público otorgado a los partidos políticos a través de las prerrogativas del INE, como de donativos privados otorgados por militantes y simpatizantes.

Para este proceso electoral, el financiamiento público federal total para campañas electorales de los partidos políticos es de 3 mil 304 millones de pesos. En Sinaloa, para los partidos políticos y candidaturas locales, se aprobó un financiamiento de 49 millones 740 mil 729 pesos.

Es la unidad de fiscalización del INE la encargada de revisar el origen, monto, destino y aplicación de estos recursos para que no pasen los topes establecidos y que éste provenga de las fuentes permitidas por la ley.

Jorge Luis Ruelas Miranda, vocal ejecutivo del INE en Sinaloa, explicó que el órgano electoral exige que los partidos políticos registren cada gasto relacionado con la campaña. Desde la contratación de proveedores, hasta la adquisición de materiales y servicios para eventos de campaña como mítines y reuniones. Sin embargo, tras cada proceso electoral, hay partidos políticos que son sancionados por no transparentar sus gastos.

“Todos los procesos se multa a todos los partidos, unos más y otros menos porque son tantas las cosas que hay que registrar que siempre omiten algo”, dijo.

 

Una primera parte del proceso de fiscalización, explicó Ruelas, corresponde a que cada partido vaya capturando sus gastos y declarando los eventos realizados, pero como no todos los partidos hacen este registro, el INE realiza visitas a los eventos de campaña para recabar información sobre los gastos realizados, donde se verifica que las compras se realicen únicamente a proveedores registrados en el INE, quienes están obligados a emitir facturas y comunicar la transacción al instituto.

“La unidad técnica de fiscalización a nivel central hace un calendario de recorridos porque los partidos y candidatos presentan su agenda al INE, el INE ve la lista de eventos, se distribuye entre los miles de candidatos que hay locales y federales. No asistimos quizá a todos, pero sí a los más relevantes”, dijo.

 

Una vez finalizadas las campañas, los partidos deben elaborar un informe final de gastos que será revisado por la unidad de fiscalización del INE para ver si cumplen con la legislación mexicana.

“El partido está subiendo de manera preliminar, pero tendrá que emitir un informe cuando terminen las campañas y nosotros vamos a revisar, porque probablemente aunque pensamos que es más fácil capturar día a día sus gastos, tienen derecho a capturarlo hasta que concluya la campaña, lo podrían hacer”

 

Por lo tanto, es probable que los gastos reportados hasta el momento por los partidos políticos no sean los que realmente han realizado.

Ruelas mencionó que el INE no busca sancionar a los partidos políticos, pero es algo que recurrentemente se hace debido a que los partidos no transparentan sus gastos.

Más información sobre gastos de campaña