Culiacán, Sinaloa.- El almacenamiento de agua en las presas de Sinaloa es crítico, y así lo confirman los números, pues los 1,831 millones de metros cúbicos que conservan y que las colocan al 11.7 por ciento de su capacidad, es menos de la mitad del agua que tenían hace un año.

Si bien el ciclo agrícola, que es el mayor demandante del recurso hídrico, ha entrado en su recta final con las cosechas de maíz, el almacenamiento en las presas es vital también para la labores domésticas y otras actividades como la pesca y la generación de energía eléctrica.

Elaboración propia con reportes de Conagua.

Comparativo 2024 Vs 2023

 

En mayo del año pasado, las 11 principales presas del estado almacenaban 3 mil 945.9 millones de metros cúbicos, estaban prácticamente al 25 por ciento de s capacidad.

Los embalses con mayor captación en mayo del 2023 eran la Miguel Hidalgo en El Fuerte, con mil millones de metros cúbicos (al 30.2%), seguida de la Colosio en Choix con 892 Mm3 (27.9%), la Gustavo Díaz Ordaz o Bacurato con 445.9 Mm3 (27.5%), la José López Portillo en Cosalá con 428.3 Mm3 (16.6%) y la Adolfo López Mateos en Badiraguato con 420.4 Mm3 (13.6%).

Actualmente, con reportes al 22 de mayo, las obras hídricas almacenan 1,831.4 millones de metros cúbicos (11.7%), esto es 2 mil 114.5 millones menos que el año pasado a estas mismas fechas.

La presa con mayor recurso es la Luis Donaldo Colosio con 498.7 Mm3 (15.6%), seguida de la López Portillo con 289.2 Mm3 (11.2%), la Miguel Hidalgo con 218.7 Mm3 (7.1%) y la Adolfo López Mateos con 209.8 Mm3 (6.8%).

Abasto de agua en pipas

 

A inicio de semana, la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa (SEBIDES) confirmó que en lo que va de la temporada de sequía, han abastecido de agua potable en pipas a pobladores de 146 comunidades, esto en 13 municipios de Sinaloa.

Lo anterior es parte del Programa Emergente contra la Sequía 2024, con el que han beneficiado a casi 92 mil personas.

Pero aún con la asistencia de agua en cisternas, se mantiene la preocupación por la escasez del vital líquido, por lo que la titular de SEBIDES, María Inés Pérez Corral, ha hecho énfasis en la importancia de que la población lleve a cabo una serie de acciones para cuidar el agua, entre ellas, no despilfarrar el agua de la llave mientras realizan actividades como el cepillado dental o lavado de manos y reutilizar el agua de las lavadoras o del aires acondicionados para el regado de plantas y el lavado de banquetas o autos.

Mantienen extracciones

 

Pese a la raquítica disponibilidad de agua en las presas de Sinaloa, la Comisión Nacional del Agua mantiene extracciones por alrededor de 29.6 metros cúbicos por segundo, es decir, les está sacando 29 mil 600 litros de agua por segundo; mientras que estas solo están recibiendo mil litros de agua por segundo, cantidad que repartida entre todas es insignificante.

De los 11 embalses, en siete se mantienen las extracciones. Y los mayores volúmenes son en las presas Miguel Hidalgo y Costilla, de El Fuerte, con 9 mil litros de agua por segundo; la Guillermo Blake Aguilar o “El Sabinal”, en Sinaloa municipio, con 5 mil litros por segundo; la Adolfo López Mateos llamada también “El Varejonal”, en Badiraguato, con 4 mil 400 litros; y la Días Ordaz, en Bacurato, y la López Portillo, en Cosalá, con 4 mil litros de extracción a cada una.

Las cifras descritas son mucho menores a las extracciones y aportaciones que registraban las presas hace un año, cuando en general tenían extracciones de 168 mil 400 litros por segundo, pero reportaban aportaciones por 14 mil 600 litros de agua por segundo.

La expectativa

 

A inicio de semana, el meteorólogo de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades), Ernesto Castro Castro, dijo que las primeras lluvias de la temporada en Sinaloa se esperan para mediados de junio, con lo que esperan empezar a mitigar la sequía. Y es que el próximo ciclo agrícola otoño-invierno 2024-2025 en Sinaloa inicia en septiembre.

El investigador y especialista en temas ambientalistas, el doctor Xicotencatl Vega Picos, se refirió a las presas en su reciente colaboración para Espejo y afirmó que tenemos frente a nosotros un problema serio, con graves consecuencias económicas, sociales y ambientales.

“Hace tiempo que dejamos de ser la tierra de los once ríos en donde la abundancia de agua que se almacenaba en nuestras presas era, y sigue siendo, el motor de nuestra economía. Hoy el granero de México enfrenta una crisis hídrica que puede colapsar la disponibilidad de alimentos no sólo en Sinaloa sino en todo el país”, advirtió.

Más información sobre crisis hídrica en Sinaloa: