Culiacán, Sinaloa.- La temporada de lluvias está próxima, lo cual es bastante bueno, sin embargo, con la lluvia también vienen ciertos riesgos en la ciudad. Es por ello que Mapasin hace una reflexión sobre los Atlas de Riesgo, qué son y para qué sirven.
De entrada, la organmización ciudadana reclacla que los Atlás de Riesgo son instrumentos que sirven como base de conocimientos del territorio y de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura en el sitio. “También son herramientas que permiten una mejor planeación del desarrollo para contar con infraestructura más segura y de esta forma contribuir a la toma de decisiones para la reducción de riesgos de desastres”, detalló la maestra Torres Palomino a Mapasin.
¿Qué información contiene un Atlas de Riesgo?
Mapasin explica que los Atlas de Riesgo son sistemas que integran información sobre fenómenos perturbadores a los que está expuesta una comunidad y su entorno. Y su estructura está diseñada como una plataforma informática apoyada en sistemas de información geográfica y base de datos.
Los atlas de riesgo integran información sobre:
-Mapas de peligros por fenómenos perturbadores.
-Mapas de susceptibilidad.
-Inventario de bienes expuestos.
-Inventario de vulnerabilidades.
-Mapas de riesgo.
-Escenarios de riesgo.
Atlas nacional de riesgo
Este documento es un sistema de información el cual integra diferentes tipos de datos, así como herramientas, aplicaciones y mapas de los diferentes fenómenos naturales que pueden presentarse en México, menciona Mapasin.
Su objetivo, añade, es dotar al país de información sobre comportamiento del peligro, el valor y la vulnerabilidad de los bienes expuestos y en el que se pueden generar diferentes escenarios para la estimación de pérdidas en caso de algún desastre, así como la base para la gestión del riesgo y territorio.
El atlas nacional de riesgo se compone en:
El Artículo 112 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil (RLGPC). El Atlas Nacional de Riesgos deberá integrarse con los siguientes componentes:
-Sistema de información
-Mapas de Peligros
-Mapa de susceptibilidad para el caso de laderas
-Inventario de bienes expuestos
-Inventario de Vulnerabilidades
-Mapas de Riesgo
-Escenarios de Riesgo
¿Qué información puedo encontrar en un Atlas de Riesgo?
“El tipo de información que se puede encontrar va desde el medio natural como lo geológico (sismo, erupciones volcánicas, tsunamis, inestabilidad de laderas, etc,), hidrometeorológicos (ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, etc.), químico-tecnológico (incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas, radiaciones, etc), sanitario-ecológico (epidemias, contaminación del aire, agua, suelo y alimentos)”, detalla la publicación de Mapasin.
Y añade que también hay información relacionada con lo socio-organizativo (demostraciones de inconformidad social, concentración masiva de población y accidentes aéreos).
“Esta información podemos encontrarla de tres formas o en niveles distintos que serían: atlas nacional, atlas estatal y atlas municipal”, añade.
¿Quiénes usan el Atlas de Riesgo y para qué?
La organización ciudadana recuerda que esta información es vitar para los distintos gobiernos, academias, protección civil, organizaciones de la sociedad civil, iniciativas privadas y ciudadanos.
“Normalmente lo usan para la identificación de elementos de peligro, vulnerabilidad y riesgo, así también, para tomar decisiones, acciones preventivas o consultar información. Identificación de riesgo, previsión y prevención, preparación y mitigación, auxilió y atención de emergencias, recuperación y reconstrucción”, precisa.
Atlas de riesgo municipal de Culiacán
Mapasin recuerda que el municipio de Culiacán cuenta con un atlas de riesgo que sigue siendo vigente a la fecha desde el 2020, cuando por reglamento éste se tiene que estar actualizando cada 5 años.
La estructuración del documento es igual que al atlas nacional, explica, con la diferencia que este es más detallado y específico a una escala menor.
“Primero determina los niveles de análisis y escalas de representación, para luego pasar a caracterizar los elementos del medio natural (fisiografía, geomorfología, geología, edafología, hidrografía, clima, usos de suelo, vegetación y áreas naturales protegidas), detalla.
Así también caracteriza los elementos sociales, económicos y demográficos (elementos demográficos, características sociales, principales actividades económicas de la zona y estructura urbana), agrega.
“Después de caracterizar toda la información pasan a identificar las amenazas y peligros en el medio natural, como así la vulnerabilidad en lo social”.
En Culiacán, Mapasin explica que el atlas de riesgo municipal permite ubicar varias zonas que pueden ser propensas a tener algún grado de inestabilidad en laderas. “Son realmente pocas las zonas que pueden representar un alto peligro, serían unas partes cerca de los ríos como viene siendo en Desarrollo Urbano 3 Ríos, una parte cerca del Aeropuerto y una pequeña zona al sur de la ciudad”.
“Otras zonas que aparecen, pero con un peligro medio dentro de la ciudad seguirán todavía el resto alrededor de los ríos y toda la parte norte de la ciudad (colonias Tierra Blanca, Villa Universidad, 6 de Enero, Lombardo Toledano), al sur de la ciudad la colonia Adolfo López Mateos, Fraccionamiento Prados del Sol, etc. Esto no quiere decir que vaya a pasar algún derrumbe o deslizamiento de terreno”, menciona.
También incluye algunas partes que tienen peligro bajo, en colonias como Nuevo Culiacán, el Parque 87, Loma Linda, parte de la Lázaro Cárdenas, Renato Vega; y al norte de la ciudad también está el Fraccionamiento Villas del Sol y sus alrededores, detalla Mapasin.
¿Es necesario el Atlas de Riesgo municipal?
“El Atlas de Riesgo Municipal de Culiacán es muy necesario que se esté renovando cada 5 años para tener siempre la información más actual, así también es bueno saber de la existencia de este documento para saber identificar los distintos riesgos que se presentan en la ciudad o municipio, así como las zonas vulnerables dentro de la mancha urbana que pueden afectar a cualquier comunidad o población, finaliza en su explicació la organización ciudadana.
Más información de Mapasin:
- El problema de la congestión vehicular y cómo abordarla: Mapasin
- Contaminación acústica, qué es y cómo la podemos evitar: Mapasin
- El urbanismo táctico es un medio, no un fin: Mapasin
***
Esta es una publicación de Mapasin, con autoría del urbanista Manuel Vega. Aquí puedes consultar la publicación original.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.