Culiacán, Sinaloa.- Durante cada proceso electoral, los partidos políticos y/o candidatos invierten millones de pesos en propaganda y publicidad para obtener el voto de la población. Sin embargo, surge la pregunta de si esta inversión -en su mayoría obtenida con recursos públicos– cumple con su objetivo de atraer el voto y fomentar la participación ciudadana.

Viviana Ramírez Santana (Vivi Santana), maestra en gestión y políticas públicas y especialista en marketing político, expresó que, si bien el deber ser de los partidos políticos es incentivar la participación ciudadana, las fuerzas políticas no siempre cumplen con esta misión, pues desafortunadamente se observa que las campañas electorales actuales se enfocan más en la promoción de imágenes y eslóganes, pero con poca o nula información sobre las propuestas de las y los candidatos.

“Las campañas políticas, pues de intención del deber ser es de que te deben de comunicar los proyectos, las propuestas, las ideas con los que tú te puedas sentir motivado a ejercer tu derecho al voto a ese proyecto con el que tu puedas confiar o a la persona que le creas.

… Ahora todo es como que redes sociales, los espectaculares se han vuelto más como para mostrar al candidato abrazando a la señora o al del mismo partido y con el color del partido y nada más una frase que no te dice más allá de nada”.

 

Esto, explicó Ramírez Santana, solo abona a la desinformación que hay en una ciudadanía que no está atenta a las intenciones o propuestas de las y los candidatos y los partidos políticos que los promueven.

Agregó que es necesario que las candidaturas tengan campañas más eficientes y efectivas para que no se sienta que los más de 3 mil 304 millones de pesos otorgados a los partidos políticos nacionales y 49 millones 740 mil pesos para partidos políticos y candidatos independientes locales, a través del financiamiento público es dinero que al final termina en la basura en forma de mandiles, gorras y volantes.

“Cuando tú haces una campaña eficaz, eficiente y efectiva con un mensaje muy claro y concreto, puedes llegar a muchísimas personas sin necesidad de despilfarrar tanto. Hay que encaminar que en el deber ser que todo lo que se está invirtiendo, realmente llegue a las personas a tomar conciencia que deben de elegir por las mejores propuestas”.

 

Las campañas electorales ya finalizaron, pero apenas unos días antes las y los candidatos intensificaron la búsqueda del apoyo de votantes en camino a las elecciones del 2 de junio, lo que implicó que más que nunca se observaron anuncios y contingentes de partidos promocionando a sus candidaturas a través de volantes y panfletos comprados, en su mayoría, con recursos públicos.

Imágenes de Marcos Vizcarra

Más gasto en propaganda no es igual a más votos

 

Sahara Cristina Almanza Ayala, directora del Programa en Mercadotecnia del Tecnológico de Monterrey, Campus Sinaloa, señaló que aunque la inversión en propaganda electoral es importante para darle visibilidad a las y los candidatos, “No significa que el que gaste más vaya a ser el ganador”, pues, una estrategia de campaña bien definida, con mensajes claros y segmentados, puede ser más efectiva que una que solo invierte grandes cantidades de dinero en propaganda.

“Lo que hace la publicidad es que va a ayudar a que conozcan al candidato o candidata y probablemente pudiera ganar votos en personas indecisas o quienes no estén muy al tanto de los demás candidatos.

Lo que se tiene que analizar bien es la calidad y la estrategia que se vaya a generar. Una campaña muy bien elaborada con mensajes limpios, claros, que vaya a cierto público en específico, puede llegar a ser más efectiva que campañas que invierten o gastan demasiado dinero pero sin seguir estrategias planeadas”.

 

Advirtió que el exceso de publicidad puede tener efectos negativos en las y los votantes, ya que puede llevar a que la ciudadanía se sienta abrumada ante tanta promoción e ignore al partido o al candidato. Mencionó que incluso puede llegar al punto de saturar al ciudadano y que éste empiece a desconfiar de la persona que se está promocionando.

“El exceso de publicidad política sí tiene muchas cosas negativas y puede influir en que vas a ignorar a ese partido, vas a ignorar ese candidato porque ya lo ves por todos lados y tu mente está agotada de seguirlo viendo y ¿qué puede pasar? Pues que ya no vas a votar, que vas a anular tu mejor voto”.

 

En Sinaloa, de acuerdo al análisis que hizo ESPEJO a los gastos de campaña registrados por los partidos políticos ante el Instituto Nacional Electoral (INE), se rescató que, en cuanto a las candidaturas a senadurías se lleva un gasto de 29 millones 365 mil 989 pesos (hasta el 13 de mayo) y en el caso de diputaciones federales la inversión asciende a 13 millones 771 mil 272 pesos (hasta el 20 de mayo).

En el caso de las candidaturas a la Senaduría, es Paloma Sánchez de la coalición Fuerza y Corazón por México quien ha reportado el mayor gasto. Los candidatos a diputación federal que han reportado mayor gasto son los abanderados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Es la unidad de fiscalización del INE la encargada de revisar el origen, monto, destino y aplicación de recursos en campañas electorales.

Foto: Especial

Sin embargo, de acuerdo con el INE, este es solo un reporte preliminar que hacen los partidos políticos durante las campañas electorales, pues al final de las mismas tienen que presentar un informe de gasto, por lo que es probable que a la fecha no todos los partidos hayan registrado el total de sus gastos y la cifra sea mayor.

“El partido está subiendo de manera preliminar, pero tendrá que emitir un informe cuando terminen las campañas y nosotros vamos a revisar, porque probablemente aunque pensamos que es más fácil capturar día a día sus gastos, tienen derecho a capturarlo hasta que concluya la campaña, lo podrían hacer”, informó Jorge Luis Ruelas Miranda, vocal ejecutivo del INE en Sinaloa.

 

Es así que tanto Vivi Santana como Sahara Almanza coincidieron en que más que el dinero invertido en mochilas, volantes, publicidad en redes y anuncios pegados en vía pública, es necesario que las campañas electorales se centren en mensajes claros y un discurso coherente que realmente motive a la ciudadanía a participar en la política.

Más información sobre propaganda electoral