Culiacán, Sin.- El gobierno de Sinaloa tiene resguardadas poco más de 800 mil toneladas de maíz en bodegas privadas desde 2023. Tenerlo ahí ha implicado una deuda de 60 millones de pesos.
“Se han gastado 600 millones de pesos para mantener el maíz en las bodegas”, dijo el gobernador Rubén Rocha Moya en conferencia
Es dinero que no ha salido de las arcas del Ejecutivo, aclaró Enrique Díaz, secretario de Administración y Finanzas a Revista ESPEJO.
“No se ha pagado todavía, sino hasta que salga la cosecha y se venda”, explicó el funcionario.
El maíz llegó a esas bodegas por un programa de compra a pequeños y medianos productores de Sinaloa, quienes durante el ciclo de siembra Otoño Invierno 2022-2023, sufrieron de la caída de los precios en la Bolsa de Chicago, casa de bolsa a la que está indexada el grano con una categoría menor.
Entre el derrumbe de los mercados por factores internacionales, como el conflicto entre Rusia y Ucrania, y la apreciación del Peso mexicano sobre el dólar, la afectación fue amplia, de tal manera que no se lograba tener un margen de ganancia, sino de pérdida al establecerse un precio inferior a los 4,500 pesos.
La compra que hizo el gobierno de Sinaloa fue un programa específico para evitar una catástrofe económica, pero únicamente con 6,737 productores de maíz blanco. Entre todos esos productores se erogó 808 millones de pesos.
El maíz, sin embargo, quedó resguardado para comercializarlo después de liquidar de manera total a los productores. Eso no sucedió hasta entrado el ciclo agrícola 2023-2024.
Ese maíz se quedará ahí, por lo menos hasta que termine la comercialización, explicó Díaz.
“No queremos interferir con la comercialización del actual ciclo, no queremos afectar los precios y poner en desventajas a los productores”, aseguró.
Poner ahora a la venta el maíz resguardado sería ampliar la oferta y, por lo tanto, disminuir las posibilidades de un precio rentable.
“Lo sacaremos a la venta después de que termine la ventana de comercialización”, dijo Díaz.
De acuerdo con la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), existen problemas de logística con la cosecha 2023-2024, debido a que no se tiene suficiencia para el resguardo del grano.
Se dio a conocer a través de un comunicado, el cual se rechazó por el gobierno de Sinaloa, asegurando que se trató de una estrategia política promovida por empresarios bodegueros, mismos que tienen el resguardo del maíz para presión de pago, aunque mientras el maíz se mantenga en esos espacios la deuda seguirá creciendo.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.