Culiacán, Sin.- En el marco del cambio de gobierno en México, dirigentes de asociaciones agrícolas de Sinaloa hablaron sobre el futuro próximo del campo y sus necesidades, esto en el contexto en que Claudia Sheinbaum es la virtual presidenta de la República para el periodo 2024-2030.
De entrada, tanto la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), como la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), coincidieron en que a corto plazo el Gobierno Federal debe encauzar la defensa de los granos, el maíz principalmente, frente a los acuerdos del Tratado de Libre Comercio (T-MEC).
Marte Vega Román, presidente de la CAADES, sostuvo que el T-MEC ha sido polémico para el campo sinaloense, ya que mientras ha sido beneficioso para el sector exportador de las hortalizas, ha venido a golpear al sector granero.
“Entonces, en donde debe de entrar el gobierno ha compensar esas asimetrías que nos dan con los graneros. Por eso necesitamos programas que anteriormente existían”, expuso en entrevista para Espejo.
Explicó que este acuerdo vino a golear los granos en Sinaloa porque la importación de maíz estadounidense está bien establecida ahí, con cifras de hasta 23 millones de toneladas de maíz amarillo que llegan a nuestro país de nuestro vecino del norte.
“Si las prohibiéramos el maíz de nosotros valiera oro, sin embargo, como lo importamos porque está dentro de las condiciones del T-MEC, pues nuestro maíz se cotiza a lo que marcan los mercados internacionales”, reprochó.
“Es un claro ejemplo de que cumplir con el T-MEC a veces nos trae consecuencias no gratas, en este caso para el sector granero”, opinó.
Por su parte, Enrique Riveros de la AARC, sostuvo que quien llegue al próximo gobierno federal, debe reestructurar el Tratado de Libre Comercio en materia de granos, adelantando que para el año 2026 se tiene programada una revisión oficial entre el gobierno de Estados Unidos y México.
Pronosticó que EU va entrar en una política de nacionalismo, donde posiblemente empiece a cerrar sus fronteras y aislarse un poco de la globalización, que a nivel mundial, dijo, se está convirtiendo en regionalización.
“Estamos compitiendo contra todos los países que están invirtiendo fuertemente y apoyando fuertemente a sus agricultores y nosotros durante estos seis años no lo hemos hecho. En años anteriores se había construido algo sólido, seria regresar a eso como mínimo”, resaltó.
“En la hortalizas decimos que somos el patio trasero de Estados Unidos porque somos los que producimos hortalizas para ellos aquí en Sinaloa, pues que se vea esa relación para ambas partes en los demás sectores”, defendió.
Al respecto, Enrique Riveros comentó que se puede hacer algo interesante con el tema del maíz en vez de estar buscando maíces de otras partes del mundo, pero esto solo se podrá lograr, advirtió, si nos ponemos a trabajar con Estados Unidos como un socio comercial, con un buen equilibrio de fuerzas entre los dos.
Se necesita una SADER funcional
Entre otros pendientes para el campo sinaloense, ambos dirigentes agrícolas también dijeron necesitar dependencias funcionales, en referencia Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal (SADER).
“En estos momentos (la SADER) está pintada. Simplemente aquí en Sinaloa, un estado netamente agrícola, la SADER no existe. Entonces, necesitamos que la SADER sea funcional y que tenga como director a una gente capaz y que defienda la producción de alimentos”, consideró Marte Vega.
Dijo que lo que necesita el campo es certidumbre y tener programas a largo plazo como ocurre en países exitosos como Estados Unidos, como por ejemplo, con su programa Farm Bill, que cubre productos agrícolas, seguros agrícolas, conservación, salud forestal, investigación agrícola y programas de ayuda alimentaria tanto a nivel nacional como internacional.
“Y algo muy importante, que los legisladores hagan su trabajo, si ahorita estamos en estos problemas tan serios, de falta de precios de granos, es porque los legisladores no le asignaron recursos presupuestales a lo que es la comercialización”, criticó.
El presidente de la CAADES opinó que se necesitan legisladores que escuchen a sus representados y los defiendan, ya que ahorita, acusó, no están cumpliendo con su función
Comentó que con las situaciones mencionadas les cambiarían el panorama llegue el gobierno que llegue: dependencias que funcionen, que los legisladores cumplan su función y programas a largo plazo para el campo.
En ese mismo sentido, el presidente de la AARC señaló que se debe continuar con las políticas que fue dejando la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), que fungía como un organismo que es encargaba de nivelar el piso, lo más posible, en base a la diferenciación que tenían frente a sus competidores de Estados Unidos.
“Entonces, toda la serie de instituciones o departamentos que tenía ASERCA eran justamente para eso, para ir resolviendo esta problemática. Eran programas que equilibraban estas asimetrías en el TLC”, explicó.
“Entonces, no fueron sacadas de la manga, fueron cada uno de estos programas, fueron saliendo de manera natural en base a las necesidades que se han presentado. Creo que había sido un avance de muchísimos años, es lo que es, no necesariamente es la mejor opción, pero es lo que había en su momento”, precisó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.