México.- Al cierre de la sesión del mercado de divisas de este viernes, el peso mexicano hila 4 cierres semanales negativos, en los que termina con pérdidas en su valor de cotización frente al dólar. Propiciada por la incertidumbre política, producto del proceso electoral celebrado el pasado 2 de junio, la volatilidad ha nublado el desempeño de los mercados en México.

El inicio de la mala racha se ubica en la semana del 19 mayo, misma en que se rompió una tendencia ascendente de tres cierres semanales positivos. Al inicio de esta, el valor del peso abría en 16.6260 unidades por dólar. Cuatro semanas después, al cierre de ayer viernes 14 de junio, el tipo de cambio se ubicó en 18.4540 pesos por dólar.

Así, el peso mexicano se ha depreciado progresivamente a través de las últimas cuatro semanas en 10.99%. La última vez que se vio una depreciación superior en la misma extensión de tiempo fue en marzo de 2020, cuando su valor de cotización frente al dólar cayó 20.92% ante el colapso del comercio mundial.

Sobre los motivos concretos detrás de la caída del peso, Grupo Financiero Banco Base dice en su Análisis Técnico con relación a la moneda nacional publicado el día viernes:

“La depreciación del peso se debe a que continúa la aversión al riesgo sobre México, por la posibilidad de que se aprueben reformas constitucionales”.

 

Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de la institución, apunta otro factor clave. La académica señala en declaraciones recogidas por Expansión:

El nerviosismo y la aversión al riesgo sobre México se debe, principalmente, a dos cosas: miedo de las finanzas públicas; que no se reduzca el déficit y que esto lleve a un recorte en la calificación crediticia de la deuda soberana de México y, a las reformas constitucionales que deterioran el ambiente para hacer negocios en México

 

Banco Base comunica, además, lo que podría pasar con el tipo de cambio en las próximas semanas, ubicando los “puntos de soporte”. En el mercado de divisas, los puntos de soporte son niveles específicos en la evolución de los precios, en los cuales se espera que la demanda sea lo suficientemente fuerte como para evitar que el precio baje más. Una de las técnicas con las que los analistas identifican estos niveles es observando los puntos en los gráficos históricos donde el precio suele detener su caída.

Aunque el peso cotiza por debajo del nivel de 18.49 pesos por dólar, la tendencia al alza del tipo de cambio se ha consolidado, lo que hace probable que se dirija hacia el nivel psicológico de 19.00 pesos por dólar en el corto plazo. De romper dicho nivel, la siguiente resistencia importante se encuentra en 19.20 pesos por dólar, seguida de 19.55 pesos por dólar.

 

Banco de México: listo para intervenir ante alta volatilidad.

 

Victoria Rodríguez Ceja, actual gobernadora del Banco de México, dijo este miércoles que, de ser necesario, el Banco Central podría intervenir para garantizar la operación adecuada de los mercados financieros.

Según se pronunció en conferencia durante la presentación del Reporte Semestral de Estabilidad Financiera, la gobernadora considera normales las fluctuaciones de este tipo ante eventos disruptivos. Con todo, no descarta la posibilidad de que el organismo pudiera entrar en acción en caso de que la situación lo exigiese.

Algunas variables económicas y financieras se suelen ajustar a las nuevas noticias, no obstante, el Banco de México está muy atento al desarrollo de los mercados. Ante la posibilidad de que muestren un escenario atípico o de extrema volatilidad, y si así lo amerita la situación, podría tomar las medidas necesarias para restablecer un comportamiento ordenado de los mismos.

 

¿Qué podría hacer el Banco de México ante una caída vertiginosa en el tipo de cambio? En palabras de la dirigente, Banxico posee “un programa de coberturas cambiarias liquidables en moneda nacional por un monto de hasta 30.000 millones de dólares y, en caso de ser necesarios, la Comisión de Cambios podría utilizarlo”.

El programa de coberturas cambiarias es un esquema vigente desde 2017, instaurado con el propósito de proteger el mercado cambiario ante una depreciación mayor de la moneda.

Cuando el programa entra en marcha, se organizan subastas para asignar coberturas a las instituciones financieras y empresas, permitiéndoles fijar un tipo de cambio para futuras transacciones en dólares. Al hacer esto, se logra disminuir la volatilidad, pues se provee de certidumbre al mercado y se le retira parte de la presión.

Más información sobre el Peso Mexicano: