Culiacán, Sinaloa.- La decisión de la Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa (SEPyC) de recortar el calendario escolar ante las altas temperaturas, aunque buena, solo confirma que las escuelas tienen múltiples problemas de infraestructura y que lo básico no está garantizado para impulsar el derecho a aprender de las y los estudiantes, afirmó Ángel Leyva, director de investigación en Mexicanos Primero Sinaloa (MPS).

Mencionó que año con año, las y los estudiantes sufren debido a las temperaturas extremas y las intensas ondas de calor, por lo que es necesario que las autoridades educativas busquen y apliquen estrategias efectivas en el contexto escolar, para mitigar esta problemática recurrente.

“Esto confirma lo que hemos señalado en numerosas ocasiones, que lo básico no está garantizado en las escuelas. ¿A qué me refiero? Si realmente queremos impulsar el derecho a aprender de los estudiantes y que puedan estar y aprender en la escuela, primeramente se requiere identificar las necesidades del contexto y propiciar espacios que respondan a estas necesidades”, explicó.

 

Agregó que las carencias van más allá de la falta de aires acondicionados, pues se han localizado problemas en la energía eléctrica, agua potable, ausencia de lavamanos, sanitarios y mesabancos en diferentes centros escolares.

De acuerdo a una investigación realizada por Mexicanos Primero Sinaloa en 2022, se rescató que el 8.6 por ciento de las escuelas en la entidad no contaban con electricidad. Además, según un estudio de Iniciativa Sinaloa donde se analizó el periodo 2017-2021 se encontró que 5 de cada 10 escuelas primarias y secundarias sufrían alguna carencia en infraestructura.

“Por supuesto que hay que reconocer que hubo esfuerzos para la rehabilitación eléctrica de las escuelas el año pasado, un poco más de 190 escuelas, fue el anuncio del Gobernador, sin embargo, la electricidad por sí misma no brinda estas condiciones para seguir aprendiendo”, expresó Ángel Leyva.

 

El investigador reconoció que mejorar estas condiciones es un proceso complejo porque se requiere de muchos recursos, sin embargo, es necesario hacerlo para que todas y todos los estudiantes puedan asistir a la escuela a aprender.

Por otro lado, dijo que una interrogante que se presenta ante el recorte del calendario escolar de la SEP, es qué estrategia se utilizará para recuperar los días que las y los estudiantes estarán ausentes de las aulas, siendo que aún queda mucho por hacer para recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia del COVID-19.

“Se entiende esta medida por cuestiones de seguridad, sin embargo, muestra nuevamente que lo básico no está garantizado en las escuelas para que los estudiantes puedan estar y aprender y aunque se reconoce que hay algunos esfuerzos, aún falta mucho por hacer y se requieren estrategias diferenciadas para que pueda cumplirse con el calendario escolar y recuperarse los aprendizajes”, dijo.

 

Agregó que se debe realizar un diagnóstico para focalizar cuáles escuelas requieren mayor atención y empezar a tomar medidas para que estas condiciones de infraestructura básica que requiere el contexto sinaloense, puedan ser garantizadas.

Cabe mencionar que ante el intenso calor, en Sinaloa se decidió adelantar el fin del ciclo escolar, por lo que el alumnado de educación básica terminará el ciclo escolar el 27 de junio, alrededor de 20 días antes que otros Estados. Mientras que las y los docentes concluirán sus actividades el 10 de julio.

Más información sobre MPS