Mazatlán, Sinaloa.- Durante el inicio del Foro Industrial MX 2024, este viernes 21 de junio, directivos de empresas destacaron la importancia de atender los retos y áreas de oportunidad que plantea la relocalización de las empresas: el nearshoring.

El evento, organizado por la secretaría de economía del estado de Sinaloa en el centro de convenciones de Mazatlán, contó con la presencia de directivos, empresarios y funcionarios públicos, tanto sinaloenses como de otras partes del país.

El Foro Industrial de este año giró en torno a temas referentes a la manufactura, las oportunidades que representa para el desarrollo económico de la región y las urgentes necesidades para poder aprovecharlas.

Con el título de Infraestructura y financiamiento para la Industria de Manufactura en México: Desarrollo y Perspectivas, el primer panel del foro estuvo presentado por los ponentes Juan Gonzalo Flores, Rubén Garibay, Mario Humberto Chacón Gutiérrez, con Enrique Perret como moderador. Todos directivos de empresas y proyectos relacionados con la industria manufacturera, así como de financiamiento de proyectos de infraestructura.

Uno de los grandes temas protagonistas del panel fue el nearshoring. Los ponentes abordaron las áreas de oportunidad en infraestructura, mano de obra cualificada, oferta de energía y promoción del país en el extranjero. Apuntaron que atender estas necesidades es crucial para poder sacar el máximo beneficio del fenómeno de relocalización de empresas.

Principales retos para el desarrollo de la industria manufacturera.

 

Juan Gonzalo Flores, Country Manager del IFC para México, señaló que, independientemente de las dudas, el nearshoring está sucediendo. Como prueba de ello, apunta al aumento de la inversión extranjera directa en los últimos años y los nuevos parques industriales que se han desarrollado.

“Creo que es un ejercicio inútil discutir si son reinversiones o nuevas inversiones. Va a depender de lo que hagan el sector privado en conjunto con el sector público, si México se va a beneficiar del nearshoring poquito, medianamente, o en grande. Queremos que México se beneficie completamente”, destacó.

 

Uno de los factores principales para que esto sea posible, dice el directivo, es el reacomodo de las cadenas de valor. Incorporando a las pequeñas y medianas empresas en dichos procesos para homogeneizar los beneficios de las inversiones. Una de las estrategias propuestas es lograr garantizar el financiamiento a dichas empresas para poder invertir en su capacidad instalada, convirtiéndose en proveedores potenciales para las compañías que llegan de fuera.

Otro de los retos para el desarrollo de la manufactura en México consiste en la dificultad de los proyectos de infraestructura para conseguir financiamiento en etapas tempranas de su desarrollo. Según los ponentes, las alianzas público-privadas son la mejor forma de financiar estas grandes obras, necesarias para alojar las nuevas operaciones productivas. Según señalaron durante la ponencia, se debe trabajar en un esquema simbiótico entre ambos sectores, en vez de uno canibalístico.

Otra área de oportunidad es la necesidad por fortalecer la formación de talento en México, con tal de poder atender la demanda de mano de obra calificada que producen las empresas que se instalan en el país.

 

Se abordó, además, el proyecto de Puerto Verde. Un mega corredor comercial propuesto a atravesar la frontera entre México y Estados Unidos, conectando las ciudades de Eagle Pass, en Texas, y Piedras Negras, en Coahuila. Este proyecto promete un profundo impacto en toda la región, generando 166 mil empleos en México y dando un impulso de 28 mil millones de dólares al PIB anual.

Rubén Garibay, presidente ejecutivo de Puerto Verde Holdings, expuso sobre el proyecto:

Con Puerto Verde, estamos desarrollando 8 mil hectáreas de terreno disponible para establecer una nueva ciudad industrial. Un cambio de paradigma completo de cómo se deben hacer las cosas en México.

 

Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad y ponente del foro, opinó en entrevista para Espejo Negocios que este tipo de eventos son de suma importancia para la promoción de los estados.

Más información sobre Industria