Sinaloa.- “Hoy conocí China Market, la tienda china más grande e innovadora de Culiacán”, se escucha decir a una joven al mostrar, en un video de Tik Tok, la inauguración de un local de mercancías importadas desde China durante el pasado mes de julio.

En el mismo se puede observar una gran cantidad de artículos de consumo distribuidos en más de mil metros cuadrados de tienda. Pasillos completos de maquillaje, calzado, juguetes, papelería, snacks, plomería, herramientas, joyería, y un sinfín más de productos chinos, muchas veces desconocidos para los mercados locales y a precios muy competitivos. “En verdad está muy bien surtida y con muy buenos precios. Me encantó y se los recomiendo”, cierra el video.

Como este, basta buscar el tag de #tiendachina en la red social para acceder a un sinnúmero de videos similares que muestran las maravillas del aparato industrial chino disponibles en ciudades como Culiacán, Monterrey o Ciudad de México; pero también en países como Perú, Chile y Colombia.

En Sinaloa, este tipo de establecimientos empezaron a multiplicarse en centros y plazas de ciudades como Los Mochis, Culiacán y Mazatlán, frente a la mirada de los comerciantes locales que, denuncian, han visto caer sus niveles de ventas frente a esta competencia avasalladora.

“La proyección es que nos volvamos empleados de las tiendas chinas los sinaloenses, y nosotros los comerciantes seremos sus clientes debido a que difícilmente podremos competir”, reprochó recientemente desde Culiacán el presidente de la Unión de Comerciantes (UCC), Óscar Sánchez Beltrán.

Ante esto, su petición ha sido el contar con un piso parejo y que la autoridad encargada revise que este tipo de establecimientos cumpla con todos los requisitos de formalidad, como el estar dados de alta ante el SAT y afiliar a sus empleados al Seguro Social. Los sinaloenses, muchos de ellos también comerciantes de mercancías chinas, acusan lo que consideran una competencia desleal.

Tiendas Chinas Culiacan

Tienda China ubicada en Plaza Carolinas, al norte de la Culiacán.

En Los Mochis, la delegación de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (Canaco ServyTur) realizó una serie de entrevistas para verificar la formalidad de los empleados de comercios en el centro de la ciudad, pero solo de los establecimientos chinos.

Los comerciantes de esta ciudad incluso emprendieron una campaña por la revisión del estatus migratorio de estas personas. “Yo me contacté con gente de migración y por ahí creo que ubicaron a dos personas que estaban en situación migratoria informal”, declaró Víctor Damm Ramírez, presidente de Canaco Los Mochis, a mediados del 2023, de acuerdo con el medio Los Noticieristas.

Por su parte, a finales del 2022, el presidente de Canaco en Mazatlán, Roberto Lem González, reconoció que muchos de estos negocios sí están cumpliendo con la formalidad, incluso varios están afiliados a la cámara.

El segundo socio

 

Desde el año 2003, China se convirtió en el segundo socio comercial de México, de acuerdo con la Secretaría de Economía y, tan solo en el 2023, el monto de las importaciones chinas hacía el país alcanzó los 110 mil millones de dólares; alrededor de 11 veces más de lo que México exporta hacia el gigante asiático.

Durante este periodo, la cercanía comercial entre ambos países ha alcanzado una relevancia difícil de ignorar para consumidores, empresarios y autoridades; y el creciente intercambio comercial ha traído, entre otras cosas, la apertura del primer vuelo directo entre Shenzhen y Ciudad de México apenas a inicios de mayo pasado. Este sería, según la aerolínea China Southern, su vuelo sin escalas más largo.

Otro suceso relevante es la intención de BYD, la armadora de autos eléctricos chinos más grande del mundo, de abrir una fábrica en México la cual creará alrededor de 10 mil empleos; anteriormente BYD decidió presentar en el país su primera camioneta híbrida tipo Pick-up. Mientras tanto, las dudas en torno a la giga fábrica anunciada por Tesla en Monterrey no hacen más que crecer.

“Lo que pasa es que en América Latina, en México, y tampoco en Estados Unidos nos hemos enterado de eso. Estamos simplemente desactualizados”, comentó al respecto al comercio México-China el economista Enrique Dussel Peters en entrevista para Revista ESPEJO.

 

Peters, quién coordina el Centro de Estudios China México (CECHIMEX) de la UNAM, y la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (RED ALC-CHINA), tiene toda una carrera estudiando y dando seguimiento a temas como las inversiones chinas, los proyectos de infraestructura, la generación de empleo y el cómo todo este dinamismo económico está cambiando la cotidianidad latinoamericana.

“Vía la migración, vía el turismo, vía proyectos de infraestructura, hoy en día cientos de millones de latinoamericanos, incluyendo mexicanos, somos usuarios de redes Wi-Fi, de puertos, aeropuertos, metros, etcétera, que dicen ‘Made in China’. Y esto, me parece a mí, está mejorando la calidad de vida de cientos de millones de latinoamericanos”, añadió.

 

El origen del ‘Boom’

 

Pero, volviendo a las tiendas chinas, si la importancia del comercio entre México y China tiene ya más de 20 años, ¿Qué pasó recientemente que provocó este ‘boom’ de tiendas en ciudades de todo el país?

Para Enrique Dussel la respuesta es sencilla. Mientras que en un inicio los distribuidores de productos chinos en el país eran mexicanos, desde hace algunos años más distribuidores chinos han entrado en el mercado de comercio al pormenor.

“Lo que está pasando en los últimos dos o tres años, es que crecientemente tenemos distribuidores chinos que están vendiendo directamente en México… Y claramente tienen un mejor conocimiento del mercado, de dónde y cómo comprar las cosas en China. Pero esto ha sido un proceso muy largo, de varias décadas”, explicó.

 

Para él, las quejas respecto a la formalidad de estas empresas y otros señalamientos que advierten una competencia desleal, son, por decir lo menos, poco inteligentes y basadas en ‘una dramática mitología mexicana sobre China’.

“Hay muchos adjetivos muy floridos, en muchos casos muy xenófobos y racistas de plano… estamos llenos de mitos empezando por el pelo chino o frases como ‘te voy a pagar a lo chino’, ‘está en chino’”; tenemos docenas de dichos con, sobre y contra China, que en realidad lo único que reflejan es que no sabemos de lo que estamos hablando”, consideró.

En su experiencia, y producto de análisis de la cantidad y calidad del empleo generado por China en América Latina, el economista asegura que estas ofrecen mejores condiciones que las empresas nacionales o de otros países. “Porque si no no atraen fuerza de trabajo”.

“Lo digo así: si no me ofreces algo especial o diferente, ya sea una empresa coreana o mexicana, si no tiene algo especial ¿para qué me voy a ir con la nueva empresa? Ellos tienen que generar incentivos por encima de los locales y regionales porque si no, no se establecen”, comentó.

 

En un reciente análisis del empleo generado por inversiones Chinas en América Latina, Dussel documenta como entre 1995 y 2021 las inversiones chinas han creado alrededor de 8.1 millones de empleos en la región, casi el 15 por ciento del empleo total generado en ese período. Justamente el sector comercio ha sido el principal impulsor, seguido por la inversión extranjera directa y proyectos de infraestructura.

En general, Dussel Peters advierte que sectores como vehículos de motor, comercio al por mayor y al por menor, y equipos informáticos, electrónicos y ópticos, han mostrado un impacto positivo en la creación de empleo en el país. Sin embargo, también se han registrado pérdidas en sectores como textiles y productos textiles. Los efectos, concluye en este tema, han sido mixtos.

“Hay que tener a veces un poco de cuidado con esos dichos muy generalizados; la primera pregunta es, a ver, y en México ¿cómo es el grado de formalización de las empresas?, pues es muy malo; y todo lo que tú me estás diciendo se podría decir seguramente de cualquier empresa de Sinaloa, de la Ciudad de México, tapatía o de donde tú quieras. No es porque sean chinos”, insistió.

Asimismo, comentó que la cultura empresarial china es una de rápido aprendizaje y adaptación y, en ese sentido, adoptan tanto las buenas como las malas prácticas que ven en sus contrapartes nacionales. “Se ajustan y se tropicalizan… Entonces llegar a la conclusión de que los chinos no pagan impuestos… oye ¿me estás diciendo que los chinos son muy informales? ¡Pero eso es lo que dice el INEGI!, ¡Y sobre los mexicanos!, ¿no?”, aleccionó.

Así, Dussel Peters considera que estos casos son un ‘copy&paste’ de la cultura comercial y empresarial mexicana.

¿Cuál es su ventaja?

 

En contraparte, Dussel considera que las principales ventajas de los distribuidores de mercancías chinas que son chinos respecto a los distribuidores de mercancías chinas que son mexicanos es el tener una cadena de distribución directa, o lo que es lo mismo, tienen menos coyotes, lo que les permite ofrecer las mismas mercancías a un precio inferior.

Otra ventaja es que, al conocer su mercado, pueden ofrecer productos desconocidos por su competencia en México hasta que estos ya están en los anaqueles.

“Todos están vendiendo productos chinos, mexicanos y chinos, pero el chino tiene menos coyotes”, expresó.

“Eso es lo que está pasando acá en el centro de la Ciudad de México con todas estas bicicletas eléctricas, motos eléctricas etc, que están haciendo pedazos a la competencia, incluso a la competencia mexicana de bicicletas y motocicletas eléctricas, porque las consiguen directamente a precios muy inferiores”, añadió.

¿Y cuál es su recomendación hacia ellos?

 

Para Dussel Peters la principal recomendación a los comerciantes locales es estudiar el mercado chino. “Hay que estudiar, hay que conocer a China y no irse solamente por tomar un curso de viernes por la tarde de cómo hacer negocios con China”, dijo de entrada.

Reconociendo que los distribuidores mexicanos están siendo desplazados por los chinos, recomendó a las cámaras de comercio como las Canacos, el empezar a ofrecer cursos sobre china, sobre dónde se consiguen los textiles, los audífonos… Incluso consideró útil crear una delegación.

“Hay que juntar los organismos para ver con base en qué diagnóstico se quejan. ¿Cuál es el diagnóstico? Mi experiencia es que no hay diagnóstico”, añadió.

Sobre cada uno de esos temas, añadió el investigador, hay mucho camino andado; por lo que lamentó que desde las cámaras de comercio la respuesta a este tipo de dificultades sea de expresiones que, en un país lleno de violencia, corren el riesgo de desbordar los sentimientos sociales.

“¿Fuera con los chinos? ¿Fuera a dónde si ya llevan aquí mucho tiempo? Hay que tener cuidado de no caer en esos racismos. Imagínate en un caldo de cultivo de ignorancia y de racismo, pues es muy fácil que ese tipo de palabras y sentimientos sociales se desborden en un país lleno de violencia”, advirtió.

 

PARA SABER: Entre 1930 y 1936 hubo una campaña de violencia y expulsión de la comunidad china en Sinaloa. Esta se caracterizó por contar con la complicidad de autoridades locales y estatales, y con actos de agresión física, saqueos a tiendas chinas, y expulsiones violentas e ilegales de miles de inmigrantes chinos, incluso aquellos que tenían años de residir en México y algunos que habían adquirido la nacionalidad mexicana.

Esta campaña fue principalmente impulsada por movimientos antichinos, con líderes de clase media radicalizados que consideraban a los chinos como una competencia desleal que impedía el mejoramiento social de los trabajadores y pequeños empresarios mexicanos, así como para evitar la degeneración de la raza mexicana .

enrique dussel peters videollamada entrevista tiendas chinas

Enrique Dussel Peters en videoentrevista con Espejo sobre el tema del boom’ ´de las tiendas chinas.

¿Quién es Enrique Dussel Peters?

 

Enrique Dussel Peters es quizá el experto más destacados en el ámbito de las relaciones económicas entre México y China. Dussel Peters es un economista y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha escrito extensamente sobre las relaciones comerciales y de inversión entre México y China. Desde 2006 Dussel coordina el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la UNAM, y desde 2012 está al frente de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (RED ALC-CHINA). Su trabajo abarca análisis sobre el impacto de China en la economía latinoamericana, las dinámicas comerciales y las estrategias de desarrollo económico.

Más información sobre racismo: