Por: Cristina Ibarra
China ha incrementado considerablemente su participación como inversionista en América Latina, pero más importantemente, ha desplazado a la Unión Europea como segundo socio comercial de la región, lo que lo consolida como una competencia real para la economía estadounidense en la región. Sin embargo, a pesar de su crecimiento y perspectivas, las relaciones comerciales con la región son extremadamente dispares, por lo que los gobiernos deberían poner especial atención a su balanza comercial con el gigante asiático que ya no solamente quiere ser proveedor y consumidor de materias primas, sino también inversionista en sectores estratégicos.
Comercio China-América Latina
Tan solo en el 2000, el comercio entre China y Latinoamérica era de apenas 12 mil millones de dólares (mdd), y alcanzó casi los 450 mil mdd en 2023. Pero tiene un déficit de unos 80 mil mdd. La región le vende a china principalmente materias primas, mientras que le compra bienes manufacturados como celulares y otros de alta tecnología.
Destaca el hecho de que Brasil es por mucho el país que más relación tiene con el gigante asiático y que concentra casi la mitad del comercio de toda la región. Además, a diferencia de todos los demás países, Brasil es el único país que mantiene una relación comercial superavitaria.
En el caso de México, las ventas promedio hacia China son de apenas mil millones de dólares, mientras que compra en promedio unos 10 mil millones de dólares al año, generando así una relación altamente desbalanceada en la que compramos tecnología y vendemos principalmente minerales.
Otros países con importancia en el comercio con China son Chile, Perú y Ecuador.
Acuerdos comerciales China y AL
Durante 2023 se firmaron dos acuerdos comerciales, con Ecuador y Nicaragua, respectivamente, mientras que negocia uno con Honduras, y ha incorporado ya a 21 países a un acuerdo comercial multilateral. Mientras que Argentina empieza a utilizar el Yuan como moneda de intercambio, lo que ya hace Brasil. Así el gigante asiático sigue perfilando a la región para seguir creciendo. ¿Qué pasa con México? Debido a una cláusula del T-MEC, México no podría firmar un tratado de libre comercio, por lo que comercian bajo los acuerdos de la OMC.
Inversionista en la región
Finalmente, mencionar que China ha incrementado su interés en seguir invirtiendo en la región, especialmente en México, en donde continúa con flujos positivos y hay anuncios de inversión, aunque tanto 2023 como 2024 la inversión fue menor que en 2022. Pero mantiene participación en el sector financiero y en la infraestructura.
Fuente: Data México [1].
… Y México
Considero que México, al igual que hizo China, debe plantearse más claramente cuál es su estrategia a seguir con el gigante asiático, pues mantiene una relación comercial en la que pierde. Además, el incrementado interés de China en México ha propiciado preocupaciones con el vecino norteño, con quien tenemos una relación comercial ventajosa.
Cerrar las puertas a la inversión extranjera o a cualquier posibilidad de “hacer negocios” no es lo más sensato, pero enfrentar represalias comerciales por hacer tratos con China, tampoco suena apetecible. Más bien, México debe establecer lineamientos claros de lo que puede y quiere lograr con el incremento de las relaciones comerciales con China.
***
*Esta es una colaboración semanal de Cristina Isabel Ibarra, presidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, para Espejo Negocios.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.