Culiacán, Sinaloa.- La reciente propuesta del diputado Ricardo Madrid Pérez sobre crear clínicas veterinarias públicas en Sinaloa, aunque puede ser buena, no resuelve el gran problema de la sobrepoblación de perros y gatos en situación de calle que hay en la Entidad, opinaron las animalistas Brenda González, presidenta de la Fundación Huellitas con Causa y Marisela Castaños, de la Fundación Balto y Togo Bienestar y Rescate Animal.

La iniciativa del diputado Madrid, la cual ya se turnó a la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable, propone agregar el artículo 124 Bis a la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa, para establecer Clínicas Veterinarias Públicas que ofrezcan atención digna, segura y profesional a los animales, con costos mínimos de recuperación. Sin embargo, las defensoras insistieron en que, las prioridades deben ser la esterilización y concientización para evitar el maltrato animal, pues es común que las clínicas veterinarias sean un lugar donde las personas abandonan a sus mascotas.

Brenda González expresó que en Sinaloa, lo que realmente urge es que las autoridades se centren en programas de educación sobre tenencia responsable de mascotas y la esterilización para controlar la sobrepoblación animal, pues la cifra ya supera los 20 millones de perros y gatos en situación de calle en México, lo cual propicia problemas de Zoonosis, es decir, enfermedades transmisibles de los animales hacia los seres humanos.

“La prioridad debe de ser trabajar en la esterilización y educación que son temas desde raíz para resolver la problemática, a mi ver y a tantos años que tenemos trabajando en esto y tantos años que tenemos diciéndoselo al gobierno, esa es la solución. Estaría bien que existieran estos lugares (clínicas veterinarias públicas) siempre y cuando tu primer objetivo fuese la esterilización para disminuir la problemática de abandono y sobrepoblación”, dijo.

 

De lo contrario,“vamos a tener un lugar precisamente de Gobierno donde la gente de forma bien cómoda se va a poder deshacer de sus animales porque no los estamos educando sobre lo que es la tenencia responsable”, agregó

Foto: Huellitas con Causa

Lo mencionado por Brenda González coincide con la reacción de la animalista Marisela Castaños, de la Fundación Balto y Togo Bienestar y Rescate Animal, quien señaló que aunque la iniciativa es una buena idea para las personas de bajos recursos, las prioridades deben ser otras la esterilización de perros y gatos, la concientización social,  la regularización de la unidad de protección animal y el establecimiento de sanciones para evitar que la gente abandone o maltrate animales.

“La propuesta podría ser, pero ¿Cómo van a evitar que la gente no les vaya y les deje animales? si a nosotros nos dejan animales,como será ahora que sea una instancia pública, ¿cómo lo van a manejar para que no les dejen animales?  Habiendo más de 26 millones de animales en nuestro país y Sinaloa es uno de los que estamos como en tercer o cuarto lugar de maltrato y abandono, entonces, ¿cómo lo van a ejecutar de modo que sea un éxito?”, cuestionó.

 

Castaños destacó la necesidad de involucrar a las protectoras y veterinarios en la implementación de la propuesta para que estos lugares no se conviertan en un centro de abandono.

“Hablaban hace días también en el Congreso de poner una fiscalía especializada en maltrato animal, ¿cómo le van a hacer para retirar animales? ¿van a poner una clínica? ¿van a poner un albergue para retirar al animal maltratado? ¿Cómo le van a hacer? ¿Cómo van a trabajar? Nomás ponen las propuestas sobre la mesa porque ahorita el tema animalista está de moda, pero realmente no están trabajando por el beneficio de los animales, no están viendo el verdadero problema”, agregó.

 

Ambas activistas coincidieron en que la problemática de los animales en situación de calle no se resolverá únicamente con la creación de clínicas veterinarias públicas, sino que se requieren estrategias en los ayuntamientos para la esterilización de perros y gatos.

Más información sobre animalistas: