Culiacán, Sinaloa.-Hay tres carpetas de investigación que demuestran cómo agentes del Ministerio Público Especializada en Desaparición Forzada de Personas Región Centro de la Fiscalía General del Estado han revuelto las pruebas, oficios con señalamientos, acusaciones y evidencias con otros expedientes.

Esos tres expedientes se documentaron por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que publicó las recomendaciones 14, 16 y 17 del 2024 en las que se detalla ese descontrol administrativo en expedientes de un solo colectivo de búsqueda llamado Sabuesos Guerreras, el cual aglutina más de 400 familias en Sinaloa.

“Imagínate si eso pasa con los expedientes que las madres están pendientes, qué no harán con los que no están pendientes porque no los presionan”, dijo María Isabel Cruz Bernal, fundadora del colectivo en Culiacán.

 

“Nosotras tenemos quejas de 14 expedientes, pero ya se dieron las recomendaciones de tres”.

El 15 de agosto de 2023 hubo la revisión de expedientes de familias con personas desaparecidas del colectivo Sabuesos Guerreras. Fue un evento que se repite mes con mes por exigencia de los colectivos de búsqueda en Sinaloa para tratar de garantizar avances en sus casos.

En esas reuniones participan funcionarios de la Fiscalía General, de la Comisión de Víctimas, la Comisión de Búsqueda y la Comisión de Derechos Humanos de Sinaloa.

“Durante la mesa de trabajo décima octava en la que se estaban revisando los avances de la investigación, personal de esta Comisión Estatal, advirtió que en la Carpeta de Investigación 1 se encontraban agregadas constancias que pertenecían a otras Carpetas de Investigación”, se lee en la recomendación 14/2024.

Cruz Bernal contó que en esa reunión una madre buscadora se dio cuenta que en su expediente había hojas con pruebas, señalamientos y acusaciones de otro caso que no era el de su hijo. Al seguir hojeando volvió a encontrar lo mismo, pero con un tercer caso distinto.

El desorden era evidente y la señora reclamó al agente del Ministerio Público. Le exigió respuestas al agente de la Fiscalía, le pidió explicaciones lógicas. No sucedió, no había una forma de justificar el desorden.

El caso llegó al órgano interno de control, una oficina que su fin es encargarse de las investigaciones internas por anomalías como estas de parte de funcionarios. Es una oficina, sin embargo, que no tiene quién la dirija, está acéfala. Las madres, aun así, dejaron constancia de la situación.

Ahí estaban los funcionarios de Derechos Humanos, no había manera de contestar negar los hechos con testigos.

Pero no sucedió solamente con esa carpeta. En otro expediente se incluyó 139 hojas del Ministerio Público de Iguala, Guerrero, a la Fiscalía General de la República.

La madre que revisaba ese expediente preguntó qué tenía que ver el caso de Iguala con el suyo. La respuesta fue sencilla: nada. Se trataba de otro caso, de otro expediente, de otras personas.

Las 139 hojas pertenecían a un expediente de otra madre de otro colectivo fuera de Sinaloa. Al revisar la carpeta de investigación se corroboró que también tenía un desorden.

“Me percaté que en mi expediente hacían falta documentos originales de la fecha comprendida del 23 de octubre de 2019 consistente en el oficio número UNAI-IGUA-2070/2019 en el que el MP de la Federación Titular de la Atención y determinación Iguala Estado de Guerrero FGR, remitió por razón de competencia el original de la carpeta de investigación y sus anexos que consisten en 139 fojas”, dijo la señora a la Comisión de Derechos Humanos.

 

Ese desorden en tres expedientes fue documentado con testimonios y testigos de distintas dependencias, ahora ya se tiene recomendaciones en las que se ordenó una investigación administrativa interna, una capacitación intensiva y leer en voz alta en modo de repaso el desastre en las carpetas.

Sin embargo, hay otros 11 expedientes en la Comisión Estatal de Derechos Humanos con las mismas características.

“Lo que estamos pidiendo que se haga es que se ofrezca una disculpa pública, que la Fiscalía reconozca ante la sociedad su desorden”, dijo Cruz Bernal en entrevista.

Más información sobre desapariciones en Sinaloa: