Sinaloa.- “La mayor parte de los negocios que inician en la informalidad inician como comerciantes o empresarios por necesidad de ingresos y de mantener a sus familias”, reconoció el secretario de economía de Sinaloa Javier Gaxiola Coppel.
“Yo festejo la iniciativa de alguien que empezó a vender algo, y ¿qué mejor que alguien que ya inició como emprendedor se pueda ir capacitando hacia la formalidad en el momento oportuno?”, añadió durante el arranque del programa Crece Sinaloa.
Este programa busca la capacitación y formalización de esos micro y pequeños empresarios que han emprendido la necesidad de sustentar a sus familias y sin ningún o pocos conocimientos de administración de empresas, pago de impuestos o seguridad social.
Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) a diciembre del 2022 Sinaloa mantenía un porcentaje de informalidad del 46.4 por ciento de la población ocupada en el estado; en 2021 el porcentaje era del 48.7 por ciento.
En contraparte, a nivel nacional el grado de informalidad supera el 50 por ciento, alcanzando el 55.1 por ciento en 2022 y el 54.8 por ciento en 2023.
Al respecto, el secretario de desarrollo económico, Javier Gaxiola Coppel, destacó que, aunque el índice de informalidad de Sinaloa es menor con respecto al del país, el Gobierno de Sinaloa mantiene el compromiso de fortalecer a los pequeños emprendimientos de los sinaloenses.
Causas de la informalidad
En un estudio del 2019 que analizó los factores explicativos de los altos niveles de informalidad de México, Benjamín Temkin y Jorge Cruz Ibarra, concluyeron que las variables que mejor explican las diferencias en los niveles de empleo informal entre los estados de la República son el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, el porcentaje de afiliados al Seguro Popular y la intensidad de la microempresarialidad.
“La informalidad está muy ligada a las pequeñas empresas… Estas son, por lo general, menos productivas, ya sea por falta de desarrollo tecnológico o como estrategia para permanecer fuera de la vista de la autoridad”, indicó el estudio.
En otro trabajo similar, más reciente, Mario Camberos Castro y Joaquín Bracamontes Nevárez encontraron que la informalidad no tiene tanto que ver con una decisión voluntaria de los trabajadores, como sí con diversas condiciones de mercado e institucionales surgidas a partir de las crisis recurrentes de los años 80’s y de las políticas neoliberales que siguieron en los años subsecuentes.
En sus conclusiones, señalan que la reducción de la informalidad debe ir más allá de una política de ‘goteo’ y buscar, entre otras cosas, el crecimiento del PIB mediante empleos bien remunerados y con todas las prestaciones de la Ley.
En lugar de combatir a los informales como se intentó en el pasado reciente, los gobiernos nacional y estatales deben “apoyar a emprendedores para impulsar proyectos generadores de empleos formales.”, indica este estudio.
CRECE Sinaloa
En Sinaloa, la capacitación y formalización de micro y pequeños empresarios ha concentrado los esfuerzos de la Secretaría de Desarrollo Económico durante la actual administración.
A través de diversos programas de apoyo en temas como créditos, equipamiento, registro de marca y asesoramiento contable, la secretaría de economía estatal busca el promover la formalización empresarial, pero no como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento de pequeños negocios de personas que, por necesidad, han tenido que emprender.
Es así que este miércoles, la Secretaría de Economía lanzó de manera oficial el programa CRECE Sinaloa, mediante el cual buscan lograr la formalización de, en una primera etapa, 500 micro empresas o incluso personas físicas con actividad empresarial.
En este sentido, el secretario de economía de Sinaloa advierte que existe mucha desinformación sobre las oportunidades de sumar un microemprendimiento a la formalidad. Entre estos señaló el poder acceder a mejores y mayores mercados, mayor acceso al financiamiento y seguridad social. “La formalidad empresarial no es un viacrucis”, expresó.
PARA SABER: CRECE SINALOA ofrece servicios como pase para alta en el SAT, servicio de acompañamiento contable gratuito, apertura de cuenta bancaria en Santander, una terminal de cobro con tarjeta, diseño de logotipo, registro de marca, tabla nutrimental y código de barras, aviso de funcionamiento y acceso a los microcréditos de Red Fosin con una tasa preferencial.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.