Mérida, Yucatán.- Durante los tres días del Smart City Expo LATAM Congress la temática giró en torno a lo último en innovaciones para virar hacia una ciudad inteligente. Expertos expusieron proyectos de transporte público con el fin de mejorar la movilidad de las personas.

Incluso para recordarnos las amenazas de la crisis climática y la manera irresponsable de producir de los seres humanos, participaron panelistas de primer nivel como el Premio Novel de la Paz, Muhammad Yunus, y el ex rector de la UNAM e investigador José Sarukhán, entre otros cien invitados.

La capital de Yucatán, pero sobre todo sus habitantes, se han beneficiado directamente del intercambio de ideas y proyecciones a futuro vertidas aquí por expertos urbanos, ambientalistas, emprendedores de la inteligencia artificial con perspectiva sustentable y autoridades locales de varias ciudades de América Latina y España.

En un Smart City Expo LATAM Congress, por ejemplo, el gobierno de Yucatán concretó la modernización del transporte público de Mérida a través del Sistema Metropolitano de Movilidad Amable y sostenible “Va-y-Ven”, cien por ciento eléctrico.

Para hablar de la historia de este evento que se ha posicionado como uno de los más importantes en temas de ciudades inteligentes en todo Latinoamérica, Espejo tuvo la oportunidad de conversar con Manuel Redondo, presidente de la empresa Pronus, principal organizador del Smart City Congress, quien platicó sobre su evolución desde la primera edición en la ciudad de Puebla, en 2016.

Compartió que esta expo de ciudades inteligentes nació como una filial del Smart City Congress, en Barcelona, realizado por la empresa Fira, donde al quedar admirado por los proyectos de vanguardia y de innovación anunciados ahí, trató de crear una edición con la región de los países latinoamericanos.

vayven

Camión urbano del Sistema Metropolitano de Movilidad Amable y sostenible “Va-y-Ven”.

“Tuve ya particularmente la oportunidad de asistir hace unos 12 años al Smart City Congress, el evento más importante a nivel global de transformación urbana y territorial”, mencionó.

 

“A partir de ello, efectivamente, tuve la gran oportunidad de las ciudades mexicanas y latinoamericanas para poder enfrentar todos nuestros retos y todos las problemáticas que tenemos, con innovación, con tecnologías y con soluciones que ya han sido probadas en otros territorios y otras ciudades”, explicó.

Manuel Redondo recordó que este evento tuvo su sede en Puebla hasta 2019, año en que decidió trasladarlo a la ciudad de Mérida, donde comenzó a contar con representantes de Chile, Colombia, España y Brasil.

Sobre su presencia en Mérida, el presidente de Pronus mencionó que todos estos años han sido parte importante del impulso de las últimas transformaciones y proyectos de Mérida y todo el estado de Yucatán; señala que ellos aquí, en el Smart City Congress, han impulsado la modernización del nuevo sistema público.

Cuenta que desde la primera edición en esta ciudad trajeron a expertos y emprendedores con sus propuestas que ya tenían mucha trasformación en otras partes.

“Ayudamos al propio gobierno de Yucatán con soluciones que podían sumar a esta visión que ya tenía, particularmente, el gobernador Vila de hacer esta modernización del transporte público”, aseguró.

 

“Y estoy poniendo el ejemplo del sistema de transporte publico porque es lo más visible, si uno ve el sistema de transporte público de Mérida hace cuatro años, era como el de prácticamente el 80 por ciento de las ciudades mexicanas y latinoamericanas, que tienen un sistema de transporte público muy ineficiente, contaminante, con una falta de dignidad mínima para quien utilizamos ese servicio”, señaló.

yutong

Camión de transporte público fabricado por la empresa china Yutong, lista para proveer a gobiernos locales.

Enfatiza que este enlace con la administración de Vila fue a partir de la visión que él ya tenía, el de transformar el servicio del transporte publico para los habitantes de Mérida: “Fue, digamos, facilitar y acelerar esa oportunidad y esa visión”, relata.

Cuestionado sobre la apatía o falta de voluntad política por por parte de otros gobiernos estatales por eficientar la movilidad de los habitantes de sus ciudades o de digitalizar sus estructuras densamente burocráticas, Manuel opinó que en lo que a él respecta, es estar listo y dispuesto a trasladar sus eventos de innovación, de prosperidad y sostenibilidad, para poder colaborar con otras entidades que tengan visión de futuro.

“Sumar a la visión local de cada uno de esos gobiernos en función de sus propias circunstancias, vocaciones y retos, no nada más en Mérida, sino que otras ciudades mexicanas puedan hacerse de los beneficios de hacerse un evento como este. Está probado que estos eventos nuestros, los de Fira Barcelona, son los grandes catalizadores y los motores para el desarrollo sostenible y para el desarrollo económico y ambiental de las regiones”, expuso.

 

“La oportunidad de tener un gran evento de este nivel de conferencistas, de exhibiciones, proyectos, es precisamente la oportunidad de que una región y un territorio puedan avanzar más rápidamente, aprovechando toda esa convocatoria en sus proyectos estratégicos de futuro”, continuó.

Finalmente, Manuel Redondo comentó que todas las regiones en América Latina, unas más que otras, tienen muchas cosas por hacer y el Smart City Congress LATAM, precisamente, mediante las vinculaciones que se generan con gobiernos locales y sector privado, es un generador de proyectos y negocios para el beneficio de las economías locales y para el planeta.

MÁS NOTAS SOBRE SMART CITY CONGRESS: