Mérida, Yucatán.- El ex rector de la UNAM e investigador del Instituto de Biología de esa universidad, José Sarukhán, sostuvo que los grandes agricultores sinaloenses tienen varias opciones para dejar de ser tan dependientes del mercado estadounidense, principalmente con la comercialización de maíz blanco.
Se refirió a un proceso gradual de reconversión productiva por variedades del banco genético que existe en México, y planteó dos plantas que están a la espera de ser cosechadas de manera industrial: el cacao y la vainilla.
En entrevista para Espejo durante el Smart City Expo Latam Congress, Sarukhán acusó que la dependencia de México con el país vecino nos la hemos infligido nosotros mismos por falta de visión en el pasado; sin embargo, dijo, ahora se tiene el conocimiento y la gente preparada, todo para arrancar y no depender económicamente de Estados Unidos.
“Está bien que haya comercio internacional, eso tiene que ocurrir, ya no es posible evitar este grado de globalización brutal al que hemos llegado, pero una cosa es aprovechar eso y la otra estar dependientes de eso”, comentó.
El académico reprochó que el gobierno no ha aprovechado debidamente sus recursos y por eso México es un país que ha perdido la posibilidad de usarlos bien, empezando por cuestiones como las plantas que son originarias del territorio nacional y no se producen tanto, pese a que en el mercado internacional tienen una gran demanda.
“La vainilla es una planta endémica de este país o de Mesoamérica, ¿dónde están los grandes industriales de vainilla? En Madagascar, porque los ingleses se lo llevaron allá y tienen mercados, dicen, bueno, ya tomamos tu producto ahora yo lo produzco”, explicó.
“Eso ocurrió en tiempos en los cuales no había el conocimiento que tenemos ahora. Algunas cosas se pueden rescatar, también el cacao, porque hay razas de cacao que son de mucho valor, que apenas se desarrolla en México, pero que el gobierno no le ha dado importancia, ¿dónde hay una Comisión Nacional del Cacao? o de la Vainilla. La gente va a decir, la vainilla qué tiene que ver con el maíz en términos económicos, no lo debe de tener, a lo mejor, pero son recursos que para una cierta población eran muy valiosos, tan valiosos como el maíz en Sinaloa“, expuso.
José Sarukhán reconoció que esta reconversión productiva no será nada fácil, sobre todo para los grandes agricultores de maíz que lo han sido por 3 ó 4 generaciones, pero apuntó que es necesario trabajar con ellos y hacerles ver estas cosas, es decir, que tomen sus decisiones pero también para el país.
El investigador explicó que esta reconversión debe ser con el uso de estas variedades, u otras más del banco de semillas mexicanas; de esta manera, dijo, dejaremos gradualmente de vender casi todo a Estados Unidos y empezar a diversificar a otros países.
“La única manera de no aislarnos, sino de reducir esa dependencia es usar la información que tenemos con los materiales que tenemos. Al inicio, a lo mejor los productores van a tener perdidas, o no van a ganar tanto. Esas cosas tienen que cambiar y no es fácil porque todos estamos metidos en la tesitura del dinero, de los vienes materiales, del consumo y eso es lo que hay que romper”, sostuvo.
“Las únicas personas que pueden romper eso son los jóvenes que se dan cuenta de lo que les va tocar como clima y que con la información que tenemos podrían tener las armas en las manos para cambiar la situación”, advirtió.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.