Por Susana Rodríguez / Letra Fría
Autlán de Navarro, Jalisco.- En estas regiones de la Sierra de Amula y la Costa Sur hay dos principales motivos por los que se han dado los cambios de uso de suelo, que son, el crecimiento de las zonas urbanas y la pérdida de bosque tropical caducifolio para convertirlas en zonas agrícolas, ya sea para sembrar agave, aguacate o algún otro cultivo.
Lo anterior lo explicó en entrevista Oscar Cárdenas, académico del Cucsur, doctor en Ambiente y Recursos, enfocado en proyectos vinculados al uso de sensores remotos y sistemas de información dirigidos al manejo sustentable de los recursos naturales.
Agregó que en el caso específico del municipio de Autlán -principalmente en la cabecera municipal- a través de los estudios han podido constatar la pérdida de zonas agrícolas por el crecimiento de las zonas urbanas.
El especialista aclaró, que el suelo por sí mismo no cambia, ocurren modificaciones en su textura, porosidad o nutrientes, pero para que ocurra la transformación del suelo deben pasar miles o millones de años. Lo que sí cambia es la cobertura y el uso de suelo, eso es lo que se puede observa y estudiar a simple vista.
En el marco del Día Internacional de la Conservación del Suelo, este 7 de julio en Letra Fría abordamos el tema de cómo afecta los cambios de uso de suelo al medio ambiente y a la biodiversidad.
Pérdida de biodiversidad que impacta la salud y la economía
Todos los cambios de uso de suelo tienen un impacto, los que predominan en esta región derivan en la pérdida de biodiversidad ya que ciertos animales, plantas, hongos e insectos están adaptados a vivir en un cierto tipo de vegetación, como el bosque tropical, que es uno de los que tiene mayor cantidad de especies endémicas. Por lo tanto, cuando existe una modificación la riqueza biológica se pierde.
Por dar un ejemplo, Oscar Cárdenas mencionó un libro que publicaron en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), donde hablan sobre cómo en el municipio de Tonaya se observan los cambios en la riqueza de la biodiversidad a partir del cultivo del agave.
El otro efecto es la pérdida en la productividad, -sobretodo en los lugares donde reemplazas vegetación o cultivos amigables por cultivos como el agave- debido a la erosión, porque las tierras se van lavando y la pérdida de fertilidad del suelo.
En el caso de Autlán, el incendio ocurrido en El Jalocote en 2023 propició un cambio de cobertura en el suelo, que posteriormente el 25 de septiembre derivó en el desbordamiento del arroyo El Cangrejo que provocó diversas pérdidas materiales y humanas.
Causas políticas y económicas que derivan en cambios de uso de suelo
Para entender los cambios en la cobertura y el uso de suelo, hay que ver cuáles son las causas que hay detrás y muchas veces estas son políticas o económicas, argumentó Oscar Cárdenas.
“Por ejemplo, en el caso del agave que es el más reciente, tienes un muy buen mercado y el precio de la planta es muy alto, obviamente la gente va a tratar de cultivarlo y entonces cortan el bosque”, puntualizó
Recordó cómo en la década de los años 40 y 50, hubo una política que consideraba a los bosques “tierras ociosas” y se pensaba que debían cultivarse porque se buscaba el crecimiento agrícola del país; posteriormente vino la ganaderización e incluso el gobierno dio apoyos para que las personas sembraran pasto para alimentar a los animales.
En este momento está el auge del agave, los aguacates, las berries, así que el comportamiento en los cambios de uso de suelo ha sido variable y cíclico.
“No podemos hablar de una tendencia en crecimiento, sino más bien como ciclos o picos dependiendo de las condiciones socioeconómicas que imperan en el país”, precisó el especialista.
Agregó que cuando se articula una política pública, siempre se deberían considerar las consecuencias ambientales porque toda política, ley o regla tiene consecuencias y nunca se piensa en eso, porque lo más importante es lo económico o político y el ambiente queda al final.
Un oasis en la adversidad
Actualmente han surgido más voces que exigen que las políticas sean integrales y logran incluir el tema medio ambiental, sin embargo todavía falta mucho por hacer.
En el caso de la región, hay una labor significativa realizada en conjunto ente la sociedad civil organizada, los órganos públicos descentralizados mejor conocidos juntas intermunicipales y la propia academia han impulsado proyectos que en determinados casos, incluso han recibido el apoyo de los gobiernos municipales.
Oscar Cárdenas mencionó como ejemplo a El Limón, oficialmente reconocido como un municipio agroecológico a nivel nacional.
En la zona de la Costa Sur y la cuenca del Armería-Ayuquila, también hay presencia del trabajo de las juntas intermunicipales en conjunto con la comunidad, en el impulso de prácticas agrícolas que reducen los cambios de cobertura y uso de suelo, así como de alternativas en el manejo del ganado.
Indispensable entender que a todas las personas nos afecta
Para hacer llegar el mensaje a las personas de a pie, sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y adoptar medidas amigables, la problemática debe plantearse desde los efectos en la salud y en la economía de la población, que son impactos directos en las personas.
“Qué sucede si yo estoy invadiendo con el crecimiento urbano la frontera agrícola y existen más probabilidades de que las personas se enfermen de chagas, porque las chinches están reclamando su lugar donde vivían, eso me va a costar dinero y voy a tener personas enfermas”, reflexionó el académico.
Hay que hablar del impacto que tendría la desaparición de las especies que polinizan, para que se den las pitayas -que son además un símbolo de identidad y riqueza cultural- y otros cultivos que implican riqueza económica para la región.
Finalmente, el investigador habló de la importancia del trabajo colaborativo para abordar la problemática de los de cambios de cobertura y uso de suelo, que requieren la intervención de varios actores y sectores (gobierno, sociedad, iniciativa privada y academia) para generar proyectos integrales.
***
Esta nota fue publicada originalmente en Letra Fría, que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes ver la publicación original.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.