Mérida, Yucatán.- Si los parques urbanos fueran empresas todas estuvieran quebradas, señaló el director ejecutivo en México de la organización World Urban Parks, y fundador de la Asociación Nacional de Parques de Recreación, Luis Román.
Durante su charla en la pasada edición del Smart City Expo LATAM Congress, sostuvo que si queremos tener ciudades inteligentes se tiene que empezar la parte de los áreas verdes, ya que son espacios públicos estratégicos para los habitantes de las ciudades.
“El gran reto que tenemos en México y América Latina no está en el diseño ni en la construcción de los parques, eso como que medianamente nos sale bien, el gran reto y el éxito a largo plazo está en una palabra: gestión”, mencionó.
El experto en parques urbanos se refirió a que el mantenimiento y la programación son sumamente importantes para que estas áreas verdes puedan funcionar como “sucursales de la vida pública” de las ciudades.
Lo anterior, porque el tema de los espacios públicos tiene que ver con el legado, es decir, con lo que les vamos a dejar a todos los seres humanos, a las futuras generaciones, consideró.
“El espacio público no es de los servidores públicos, es de todos los ciudadanos, de todos los que participamos en él, tenemos que verlo como un tema de legado para las siguientes generaciones. ¿Qué tenemos que crear? Ciudades más resilientes, más equitativas, más inclusivas y vibrantes”, expuso.
“Estos términos se están usando en los países más avanzados para ejemplificar lo que sería la mejor práctica en el parque urbano, pero todavía estamos lejos de llegar a esto. Primero tenemos que resolver otras cosas, es entender dónde está el problema y cómo lo podemos resolver”, señaló.
Luis Román reiteró que para planear una ciudad inteligente se tiene que reservar los espacios verdes, sino se tendrán que recuperar en el futuro comprándolos, en alusión a la pérdida de tierra derivado de los desarrollos inmobiliarios.
Precisó que los parques barriales tampoco sirven mucho para que un parque sea pleno o un verdadero espacio verde. Criticó que el modelo de desarrollo de vivienda en casi todos los países de América Latina de fraccionar la tierra y solo dejar un terreno de 500 m2 de área común, no cumple con los requerimientos de un parque urbano.
Sin embargo, es lo que tienen la mayoría de las personas en México y una manera de mejorar estas condiciones es que las personas se involucren.
“De nada me sirve tener un parque muy bueno, si no tengo actividades para que la gente los use, al final de cuentas la idea del espacio público urbano es que la mayor cantidad de personas puedan ir todos los días y que se queden el mayor tiempo posible ahí”, defendió.
“En esto de los parques barriales tenemos que trabajar en la participación, no podemos seguir siendo espectadores los ciudadanos al ver que hace la función pública con nuestros espacios, y tenemos que participar en la planeación, en el diseño y construcción”, continuó.
Finalmente, Luis Román explicó que World Urban Parks tiene sede en Nueva Zelanda, pero operan en todo el planeta tratando de fomentar la creación de mejores espacios públicos para generar vida pública, y lograr que los espacios ayuden a todos los seres humanos a ser más felices.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.