Ciudad de México – La divisa estadounidense continúa su ascenso y se acerca peligrosamente a la barrera de los 19 pesos mexicanos. Al cierre de la jornada, el dólar se cotizó en $18.7060 pesos, lo que representa un incremento de $0.1090 pesos en comparación con la sesión anterior, cuando se ubicó en $18.5970 pesos.

Esta tendencia al alza ha generado preocupación en los mercados, ya que el dólar ha estado fortaleciéndose a nivel global debido a diversos factores, como la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos y la incertidumbre económica a nivel internacional.

El precio del dólar varía según la casa de cambio que se consulte:

Afirme: compra en 18.00 pesos y en venta en 19.50 pesos.

Banco Azteca: compra en 17.75 pesos y en venta en 19.40 pesos.

Banorte: compra en 17.80 pesos y en venta en 19.25 pesos.

BBVA Bancomer: compra en 18.18 pesos y en venta en 19.32 pesos.

Citibanamex: compra en 18.50 pesos y en venta en 19.54 pesos.

¿Qué factores influyen en la apreciación del dólar?

 

Política monetaria de la Fed: Las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) en cuanto a las tasas de interés tienen un impacto directo en el valor del dólar. Un aumento en las tasas suele fortalecer la divisa estadounidense, atrayendo a inversionistas en busca de mayores rendimientos. Apenas esta semana se anunció que se decidió mantener las tasas de interés situadas en un rango de 5.25% y 5.5%, su máximo nivel desde 2001 en ese país.

Incertidumbre económica: Los eventos geopolíticos, las tensiones comerciales y las crisis económicas pueden generar aversión al riesgo en los mercados, lo que impulsa la demanda por activos refugio como el dólar.

Flujos de capital: Los movimientos de capital entre países también influyen en el tipo de cambio. Una salida de capitales de un país puede debilitar su moneda, mientras que una entrada de capitales la fortalece.

¿Qué implicaciones tiene para la economía mexicana?

 

La apreciación del dólar tiene diversas implicaciones para la economía mexicana:

Inflación: Un dólar más fuerte puede encarecer las importaciones, lo que podría generar presiones inflacionarias en la economía mexicana.

Competitividad: Las empresas exportadoras mexicanas se ven afectadas por un dólar más fuerte, ya que sus productos se vuelven menos competitivos en los mercados internacionales.

Deuda externa: Una depreciación del peso mexicano encarece el servicio de la deuda externa, lo que puede generar mayores presiones sobre las finanzas públicas.

Esta nota fue realizada con ayuda de Inteligencia Artificial.

Más información sobre economía: