El precio de las viviendas adquiridas a través de un crédito hipotecario creció 9.5 por ciento a nivel nacional en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de 2023, de acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).
En Sinaloa, el crecimiento del precio de la vivienda fue de 9.2 %. En el caso particular de Culiacán, el crecimiento del precio fue de 9.4%, mientras que Mazatlán fue de 9.0%.
“El Índice SHF de Precios de la Vivienda mostró en el segundo trimestre de 2024 una apreciación de 9.4% a nivel nacional en comparación con el mismo periodo de 2023; mientras que en el acumulado al primer semestre el crecimiento fue de 9.5%“, se lee en un comunicado de la SHF.
En el periodo enero-junio de 2024, el precio promedio de una vivienda en México fue de un millón 724 mil 643 pesos, lo que corresponde al precio de una vivienda media, y el precio mediano fue de un millón 49 mil 556 pesos, según el Índice SHF de Precios de la Vivienda.
“El aumento de precio de las viviendas se da en un entorno macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2.2 por ciento en términos reales en el segundo trimestre de 2024, al compararlo con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)”, refirió la SHF en un comunicado.
“El número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS creció 2.1 por ciento en el comparativo entre junio de 2023 y junio de 2024, mientras que la inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 5.0 por ciento. Asimismo, de acuerdo con el Banco de México, la tasa hipotecaria promedio en el segundo trimestre de 2024 fue de 11.52 por ciento”, añadió.
El Índice SHF de vivienda nueva presentó una variación al alza de 10.1 por ciento, mientras que el correspondiente a la vivienda usada aumentó 9.0 por ciento durante el primer semestre de 2024.
La vivienda económica-social se encareció 10.6 por ciento y la vivienda media-residencial se apreció 8.9 por ciento también en la primera mitad del año.
“Al ordenar los precios de los créditos hipotecarios de menor a mayor, a nivel nacional, se observa que el 25 por ciento de las operaciones se realizaron por un precio igual o menor a 699 mil pesos”, explicó la SHF.
“El precio mediano fue de un millón 49 mil 556 pesos, lo que significa que 50 por ciento de las operaciones en el mercado se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba. Finalmente, 75 por ciento de las viviendas se vendieron por menos de un millón 970 mil pesos y el resto por un precio superior”, detalló.
Índice SHF por estado
(primer semestre de 2024; variación porcentual)
1. Baja California Sur: 14.7%
2. Quintana Roo: 12.7%
3. Baja California: 12.6%
4. Sonora: 12.1%
5. Nayarit: 11.7%
6. Nuevo León: 11.5%
7. Oaxaca: 11.5%
8. Chiapas: 11.5%
9. Puebla: 11.3%
10. Campeche: 10.7%
11. Chihuahua: 10.6%
12. Tabasco: 10.6%
13. San Luis Potosí: 10.6%
14. Guanajuato: 10.6%
15. Colima: 10.6%
16. Querétaro: 10.5%
17. Durango: 10.3 %
18. Morelos: 9.6%
19. Yucatán: 9.6%
20. Sinaloa: 9.2%
21. Aguascalientes: 9.2%
22. Jalisco: 9.2%
23. Tamaulipas: 8.8%
24. Coahuila: 8.8%
25. Hidalgo: 8.4%
26. Veracruz: 8.2%
27. Estado de México: 8.0%
28. Guerrero: 7.3%
29. Zacatecas: 6.7%
30. Tlaxcala: 6.5%
31. Michoacán: 6.4%
32. Ciudad de México: 5.8%
Imagen: SHF
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.