Culiacán, Sin.- El equipo multidisciplinario “SOS Cocodrilo” concluyó que no existe sobrepoblación de cocodrilos en el área del Parque Las Riberas, por el contrario, su reproducción y densidad siguen un patrón.
Los especialistas explicaron que estas especies siempre han estado en los ríos Tamazula y Humaya, sin embargo, en los últimos meses las redes sociales generaron algo de temor, pero sobre todo muchas dudas entre la población sobre sus avistamientos.
Derivado de esto, el equipo llevó a cabo tres monitoreos que consistieron en tres recorridos sobre los cuerpos de agua en un perímetro de 10 kilómetros, que es más o menos la mancha urbana de Culiacán.
Los resultados fueron que en el primer monitoreo se detectaron 5 cocodrilos y para el tercer recorrido, que fue el pasado mes de julio, ya no hubo ningún avistamiento.
“En julio hicimos el último monitoreo, el tercero, y no observamos nada. Parte de la dinámica de las poblaciones con cocodrilos con los niveles de agua cuando suben y bajan, se retiran. Cuando vuelven a subir los niveles de agua es probable que regresen. Eso es lo que tenemos en las riberas de Culiacán”, explicó Víctor Manuel Salomón Soto.
Hay que aprender a coexistir con cocodrilos
Para dar a conocer esta información, la Dirección de Protección Civil de Culiacán, realizó el foro “Reubicar o convivir con nuestros cocodrilos” con el objetivo que dar a conocer todo lo relacionado con los avistamientos de esta especie en el Parque Las Riberas.
La conclusión de los especialistas fue que desde el punto de vista ecológico, la sugerencia es que los cocodrilos no sean reubicados ya que son parte del ecosistema de Sinaloa, por lo que es necesario comenzar a coexistir con ellos.
Los panelistas explicaron que ya se han realizado experimentos de este tipo, como en Florida, Estados Unidos, donde las autoridades intentaron reubicar a los cocodrilos, pero al final se observó que regresaron al sitio donde originalmente estaban y en muy poco tiempo.
“Con base en estos datos decimos que los cocodrilos en Sinaloa han estado aquí dúrate miles de años, no son especies nuevas en nuestros ríos, han encontrado refugios naturales en nuestros ecosistemas, que son adecuados para el cocodrilo”, explicaron”.
“Por ley estamos obligados a protegerlos, hay que aprender a coexistir con ellos. La evidencia nos indica que si nosotros aprendemos del comportamiento de los cocodrilos y la sociedad está educada sobre esas especies, la interacción entre humanos y ellos se da, se aprende a coexistir. Esa es la idea que hemos planteado con el grupo SOS Cocodirlo, informar a la gente, que no le pierdan el miedo, sino que los entienda, mientras el cocodrilo esté en el agua no va pasar nada”, aseguraron.
En todo Sinaloa hay 191 cocodrilos
De igual modo, el biólogo Víctor Manuel Salomón informó que los primeros registros que se tienen sobre el cocodrilo acutus, que es la especie que habita en Sinaloa, son de 1882, y particularmente en el río Humaya desde 1940, es decir, avistamientos registrados oficialmente.
Los datos más actuales sobre la población de cocodrilos en el estado son de 2023, donde se muestran 88 sitios con la presencia de esta especie; sin embargo, el especialista precisó que estos puntos no necesariamente significan poblaciones, sino solo avistamientos de algún cocodrilo solitario.
Añadió que han observado que el 70 por ciento de ellos están en sus hábitats naturales, es decir, ríos, esteros, bahías, diques, playas y hasta drenes, ya que está bien ubicado que los cocodrilos están usando la infraestructura hidráulica que tiene Sinaloa para desplazarse.
“Generalmente los observamos en un canal y generalmente no se queda en ese canal, sino que va de paso, si nosotros vamos a buscar a ese cocodrilo, comúnmente ya no lo volvemos a ver. Están utilizando esos cuerpos de agua para desplazarse de un lugar a otro”, explicó.
También compartió que las poblaciones más grandes de cocodrilos están en Marismas Nacionales, Escuinapa; en Verde Camacho, Mazatlán; en la Laguna de Chiricahueto, en Culiacán; y en el Estero los Algodones, en Navolato.
“Nosotros observamos que en realidad son poblaciones pequeñas las que tenemos en Sinaloa, si lo comparamos con otras poblaciones humanas con cocodrilos acutus, por ejemplo, en Nayarit hay una población de 311 cocodrilos; y tan solo en el estado de Luisiana, Estados Unidos, 278 mil cocodrilos”, informó.
El biólogo dijo que lejos de que exista una sobrepoblación en el Parque Las Riberas, los cocodrilos simplemente están aprovechando los recursos que les da la naturaleza.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.