Culiacán, Sinaloa.-  Bajo el cielo despejado y el intenso calor de la mañana, decenas de familiares e integrantes de colectivos de búsqueda partieron de la Lomita en una marcha conmemorativa por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, con el objetivo de hacer visible la ausencia de sus seres queridos.

El reloj marcaba las nueve de la mañana cuando la caminata por la avenida Álvaro Obregón dio inicio. Los familiares vestidos principalmente de blanco tomaron la mitad de la avenida principal cargando fotografías y mantas con los rostros de sus seres queridos, cuya desaparición el Estado no ha podido esclarecer.

Las consignas se hicieron presentes mientras la marcha seguía su rumbo hacia la plazuela Álvaro Obregón de Culiacán: “hijo, escucha, tu madre está en la lucha”, “si la sociedad se uniera, se uniera como debiera, temblarían los poderosos desde el cielo hasta la tierra”, “¿Por qué los buscamos? Porque los amamos”, fueron algunas de las palabras que resonaron entre los asistentes.

Mientras que por fuera la población seguía su rumbo, los automovilistas pasaban junto las familias angustiadas, algunos de ellos molestos por el tráfico, y los transeúntes interrumpían por momentos su quehacer para observar la marcha, tomar videos y mirar con tristeza las fotografías de quienes hoy están ausentes.

Marcha, desapariciones, desapariciones forzadas, Culiacán, colectivos de búsqueda

Alma Rosa Rojo Medina busca a su hermano Miguel Ángel desde hace 15 años. Foto: Leo Espinoza

En la marcha estaba Alma Rosa, quien lleva 15 años buscando a su hermano Miguel Ángel Rojo Medina, desaparecido el 4 de julio del 2009 en Pueblos Unidos, un poblado al sur de Culiacán. Alma Rosa emprendió la búsqueda de su hermano desde entonces, aprendió a rastrear entre cerros y montes, a plantarle cara a las autoridades y seguir pistas de información entregadas por la población.

Ella ya no busca culpables, ni exige justicia, lo único que quiere es saber en dónde se encuentra su hermano.

“Nosotros no queremos culpables, queremos a mi hermano, queremos a los hijos de las compañeras, queremos a nuestros desaparecidos, culpables no, porque sabemos que es difícil que haya un caso donde se juzgue a la persona. Yo busco a mi hermano Miguel Ágel, desde hace 15 años. Ha sido un peregrinar muy triste, pero espero en Díos que un día me deje encontrarlo, aunque sea sus restos”, dijo Alma Rosa.

Marcha, desapariciones, desapariciones forzadas, Culiacán, colectivos de búsqueda

Decenas de personas marcharon sobre la calle Álvaro Obregón para exigir por las personas desaparecidas en Sinaloa. Foto: Leo Espinoza

Como participantes también se encontraba la familia de Javier Adalberto Fabela, quien fue desaparecido el 22 de agosto del 2024. Desde entonces sus familiares no han parado de buscarlo, han pegado carteles con su rostro por toda la ciudad y han organizado y participado en marchas exigiendo su regreso.

Al llegar a la plazuela, los manifestantes se reunieron frente al árbol de la memoria, en donde colocaron las fotografías y los nombres de sus familiares desaparecidos, visibilizando su ausencia.

Marcha, desapariciones, desapariciones forzadas, Culiacán, colectivos de búsqueda

El colectivo Sabuesos Guerreras se instaló en las escalinatas de la Catedral de Culiacán con una instalación en memoria por las personas desaparecidas. Foto: Leo Espinoza

Mientras que a un costado, en las escaleras de la Catedral de Culiacán, los recibía el colectivo de búsqueda Sabuesos Guerreras, quienes colocaron fichas de búsqueda de personas desaparecidas y mantas tejidas de color rojo llamadas “Sangre de mi Sangre”, para visibilizar su lucha por los hijos, hermanos, hermanas, padres, esposos y esposas que han sido desaparecidas.

En ese colectivo se encuentra María Isabel Cruz Bernal, quien busca a su hijo Yosimar García Cruz, desaparecido el 26 de enero del 2017. Desde ese día, María Isabel pasó de ser una madre a una rastreadora, abogada e investigadora, con el fin de tener a su hijo de regreso entre sus brazos.

María Isabel explicó que ya son 7 años y 8 meses que el colectivo se encuentra visibilizando a sus familiares desaparecidos, pero lamentablemente observan que en lugar de disminuir, el delito de desaparición forzada va a la alza.

“Nos da tristeza que en vez de que seamos menos, somos más cada día, que las desapariciones vayan en aumento y las autoridades no hagan absolutamente nada por detener esta barbarie”, mencionó María Isabel.

Más allá de las autoridades, la sociedad juega un papel fundamental, pues explicó que las familias necesitan la empatía y solidaridad que la población puede proporcionar.

“Nos pueden apoyar compartiendo las fichas, si alguien tiene un familiar desaparecido se puede acercar, dejar su ficha, su nombre para el pase de lista o también que vengan y nos den un abrazo, de veras que lo necesitamos mucho y esos son los detalles que más se valoran”, dijo.

De esta manera, integrantes de colectivos de búsqueda y familiares recordaron a las víctimas de desapariciones forzadas, este 30 de agosto del 2024, un delito que ha sido imparable desde hace casi 50 años, pues tan solo en Sinaloa, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas tiene contabilizados, del 31 de diciembre de 1953 al 28 de agosto de 2024, un total de 13 mil 745 casos de desaparición.

Marcha, desapariciones, desapariciones forzadas, Culiacán, colectivos de búsqueda

La marcha por los desaparecidos es una de las actividades que se realizarán en el marco del Día Internacional Contra las Desapariciones Forzadas

 

Más información sobre desapariciones: