Por Cristina Ibarra
Sinaloa.- El pasado 2 de septiembre, el Banco de México publicó el resultado de la encuesta que realiza mes con mes a los especialistas en economía del sector privado. Esta encuesta es una manera en la que el Banco central ha establecido un canal de comunicación con el sector privado sobre sus propias expectativas de la economía en función de las estimaciones que ellos realizan con datos propios y/o datos oficiales.
De manera general, los analistas destacaron como principal obstáculo de crecimiento económico a la gobernanza, el crimen, el Estado de derecho, la corrupción y la infraestructura insuficiente.
De manera detallada se presentan a continuación las expectativas en variables importantes:
1. La expectativa del crecimiento económico es a la baja. El ajuste se mide con relación a las expectativas del mes pasado, así la proyección de crecimiento para 2024 es de 1.6%, según esta encuesta.
2. Las expectativas de inflación se ajustaron ligeramente al alza para 2024 y 2025, aunque con expectativas de menor inflación en 2026.
3. La expectativa de la tasa de interés en instrumentos de corto plazo es a la baja, mientras que para instrumentos de largo plazo es ligeramente al alza.
4. El tipo de cambio ha venido ajustándose al alza, tanto para este año, como para los siguientes. Según esta última encuesta, los analistas proyectan un tipo de cambio de $19.60 pesos por dólar para el cierre de este año y de hasta $20.00 para 2025.
5. La variación anual del empleo ha tenido un ajuste también a la baja y los analistas esperan que se creen 485 mil nuevos puestos de trabajo al cierre del año, expectativa menor en 3%, con relación a la proyección que se tenía en julio de este año.
6. En cuanto al déficit público, los analistas esperan que este cierre por el 5% del PIB.
En la encuesta sobre los tres factores más importantes que consideran como riesgos negativos para el crecimiento económico, los resultados arrojan que a las empresas les preocupa principalmente la gobernanza y en segundo lugar, muy por debajo, las condiciones económicas internas.
Clima de negocios
En este informe bastante rico, se presenta otra información con relación a la percepción del clima de negocios, así como la competencia. En el primer tema, las empresas consideran que el clima de negocios está peor que hace un año. Además, persisten sectores en los que la falta de competencia limita el crecimiento, como en la industria de la electricidad, los energéticos y las telecomunicaciones, en menor medida.
Finalmente, destaco que para las empresas el clima de hacer negocios ha cambiado un poco y reportan menor problemática de corrupción, lo cual es positivo.
En 2022-2024 el problema más importante fue el crimen, le siguió la falta de Estado de derecho, la corrupción y de forma creciente la falta de infraestructura.
En resumen, las expectativas de las empresas es que la economía mexicana tiene problemas de crecimiento, aunque esto no es lo que más preocupa. Lo que realmente tienen en la mira es la falta de gobernanza en nuestro país, la falta de competencia, el crimen, el Estado de derecho y la infraestructura inadecuada, de forma creciente. En cuanto a la corrupción, esta sigue ocupando el tercer lugar por su importancia como obstáculo para hacer negocios, aunque disminuyó considerablemente desde 2022.
Fuente:
***
*Esta es una colaboración de Cristina Isabel Ibarra, presidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, para Espejo Negocios.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.