Culiacán, Sin.- En el estado de Sinaloa, la sequía ha venido mermando las operaciones agrícolas desde, por lo menos, 5 años. Este 2024 no ha sido la excepción, con las presas a un tercio de su capacidad ya entrada la temporada de lluvias. Esta es una situación que, de acuerdo con el presidente de Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), preocupa mucho a los productores del estado.
Además del tema hídrico, la producción abundante en otras regiones del país hace que la cosecha sinaloense sea menos rentable, por los precios poco competitivos producto de una oferta más amplia.
El ingeniero Marte Vega, quien dirige el organismo, señala que este año las precipitaciones no han favorecido al sector y, tal como en el 2023, será necesario limitar la siembra debido a la poca disponibilidad de agua.
“Por segundo año consecutivo estamos en serios problemas, con volúmenes muy bajos de agua en las presas. Donde definitivamente no se va a hacer la dotación completa de la concesión a los módulos y va a haber restricciones”, dijo el apoderado en entrevista para Espejo.
Menciona que, si bien aún cabe la posibilidad de que la situación cambie en las semanas por venir, con más precipitación en las zonas necesarias o algún fenómeno meteorológico que desate fuertes lluvias y cambie el panorama, es necesario planear y trabajar con la situación que se tiene.
Con este fin, las diferentes comitivas han estado llevando a cabo asambleas en distintos módulos. Comenta que se están autorizando, por ejemplo, 40% de la dotación a los cultivos de baja demanda de agua, o un 25% para uno de alta demanda. De acuerdo con Vega, esto significa que por cada 100 hectáreas disponibles para la siembra, se podrían estar empleando 40 para frijol o garbanzo, o 25 para maíz.
El frijol y garbanzo son cultivos de baja demanda de agua. El maíz, por otro lado, requiere una alta cantidad del recurso hídrico.
“Es una situación preocupante. La rentabilidad de los cultivos es mínima o nula, y más si se hacen restricciones. No estamos preparados para estas situaciones”, admite.
Asegura que la situación que actualmente se afronta es incluso más grave que el año pasado pues, si bien ambos periodos se han caracterizado por la poca precipitación, en esta ocasión la sequía está focalizada en la región sinaloense. En el 2023, la expansión del fenómeno por toda la República provocó condiciones competitivas para el producto sinaloense por el desabasto, sin embargo, este año se han observado siembras muy buenas en zonas como Zacatecas, lo que afecta los precios negativamente para el productor. “No nos alienta porque no podremos vender a buenos precios”, dice el ingeniero.
Con todo, el sector ve un impulso considerable ante el tipo de cambio, que muestra una subida sostenida en el valor de cotización del dólar estadounidense. Esta depreciación del peso ayuda a los exportadores mexicanos a ser más rentables, añade.
Marte Vega confía en que el nuevo gobierno considere otorgar estímulos y compensaciones a los productores, que ayuden al sector a seguir activos.
“Ya se está por presentar el nuevo presupuesto de egresos, que va a ejercer el nuevo gobierno, y esperemos que den cierto tipo de apoyo para, de perdida, pasar este año y prepararnos para años venideros”
Más información sobre Agricultura en Sinaloa
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.