Culiacán, Sinaloa – En el marco del Día Internacional de la Paz, diversas organizaciones civiles, colectivos y ciudadanos se congregaron esta mañana en el centro de Culiacán para hacer un llamado urgente a la unidad y a la acción frente a la violencia que azota a la capital sinaloense.
La cita reunió a representantes de más de 30 agrupaciones, incluyendo a la Unión Nacional de Padres de Familia, Construyendo Espacios para la Paz, Culiacán Participa, COPARMEX y SUMATE A.C., quienes se unieron bajo el cuestionamiento “¿Cómo es el Culiacán que queremos para vivir?”
Durante la manifestación, los ciudadanos hicieron un llamado a no normalizar ni aceptar las condiciones de violencia y miedo que persisten en la ciudad, la cual ha dejado más de 60 asesinatos y más de 70 desapariciones forzadas.
Las organizaciones exigieron que se cree un entorno donde las familias puedan caminar sin miedo y donde los jóvenes puedan acudir a sus escuelas sin riesgos.
“El Culiacán que queremos para vivir no es uno definido por el temor, sino por el cuidado activo y la participación comunitaria”, afirmaron.
La Gran Cruzada por la Paz, como los ciudadanos denominaron esta iniciativa, solicitó acciones divididas en cuatro áreas clave en un comunicado que se leyó públicamente:
- Educación y Cultura de Paz: Promover el respeto y la convivencia pacífica en la comunidad.
- Prevención Situacional: Crear entornos seguros que disuadan la violencia.
- Fortalecimiento Comunitario: Fomentar la participación activa de los ciudadanos en la construcción de una sociedad más justa.
- Fortalecimiento Institucional: Colaborar estrechamente con las autoridades para garantizar la seguridad y bienestar de la población.
Además, se presentó una serie de peticiones al gobierno, incluyendo el regreso a clases de manera segura para estudiantes y docentes en todos los niveles educativos, la implementación de un presupuesto participativo para el 2025, y el incremento de los recursos destinados a la prevención del delito y la reconstrucción del tejido social, así como establecer una mesa de diálogo permanente entre autoridades y ciudadanos para darle seguimiento a los avances de las acciones de reconstrucción del tejido social y construcción de paz.
“No podemos seguir permitiendo que el sufrimiento sea nuestro único legado”, sentenciaron.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.