Sinaloa, México.- En este cierre de año, las expectativas de empleo en México son encabezadas por las regiones del Noreste y Noroeste, donde se percibe una mayor proporción de los empleadores que tiene intenciones de expandir su plantilla de trabajadores en el último trimestre del 2024. Salta a la vista una desaceleración trimestral, tanto a nivel regional como nacional, en las tendencias de empleo.

Los empleadores de la región Noroeste, conformada por los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, reportan una Tendencia Neta de 34% para el cuarto trimestre de 2024, de acuerdo con la Encuesta Expectativas de Empleo (EOS) de ManpowerGroup. Este resultado supera a la tendencia nacional, que arroja un 30%.

Esta tendencia se calcula mediante el análisis de las intenciones de expansión, contracción o mantenimiento de las empresas de cada región. En el caso del noroeste, se encontró que el 51% de los empresarios planea expandir su plantilla laboral, el 12% reducirlos, el 26% no espera hacer cambios y el 11% restante no sabe si hará cambios durante el cuarto trimestre del año.

Mientras tanto, a nivel nacional, el porcentaje de empresarios que expresó tener planes de aumentar su demanda de talento fue del 42%.

“Las mejores expectativas para este cierre de año están en los sectores de Comunicación, Bienes y Servicios de Consumo y Tecnologías de la Información“, destacó Alberto Alesi, Director General para México Caribe y Centroamérica, vía boletín de prensa.

 

Expectativas de empleo en mexico 2024

Expectativas de empleo de cada región de México. Lideran Noreste y Noroeste. Occidente, Norte y Sureste empatados al fondo de la clasificación.

Panorama positivo, pese a que no se han alcanzado las metas de empleo

 

De acuerdo con Ricardo Parra Lemus Carbajal, gerente divisional de Manpower, México requiere crear de 900 mil a un millón de empleos al año para poder satisfacer las necesidades de las personas que se integran a la Población Económicamente Activa. Reconoce que esta meta no se ha alcanzado, en parte debido a que el país se ha visto presionado por cuestiones de naturaleza interna y externa, que generan cautela entre los inversionistas.

“Recordemos que acabamos de pasar algunas elecciones, locales y tenemos también las elecciones en Estados Unidos. No sabemos qué partido va a ganar allá y los empresarios están un poco cautelosos. Pero la inversión sigue llegando, en un menor ritmo del esperado, pero sigue llegando”, comenta el directivo en entrevista para Espejo.

 

Tanto en el Noroeste como a nivel república, la tendencia de empleo medida a través de la encuesta de Manpower muestra un enfriamiento, con menos empresas que planean contratar más personal en el futuro cercano. A nivel regional, el indicador del trimestre pasado arrojaba un 40%, es decir, ha tenido una leve caída del 6%.  Una reducción mayor a la sufrida a nivel nacional de un trimestre a otro, equivalente al 2%.

“La expectativa, en mi experiencia, es buena. Recordemos que también hay ciertos sectores que a final de año empiezan a bajar, hay otros que aumenta. Yo te diría que el panorama de cierre es, en general, positivo” agregó el directivo.

 

Lemus Carbajal retoma la importancia de generar confianza en los inversionistas, como clave para lograr aprovechar el nearshoring. Enfatiza que es una gran oportunidad, con potencial para atraer inversiones de cerca de 40 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa a México, en un periodo de ahora al 2030.

Señala que la ya aprobada reforma al Poder Judicial tiene el potencial de generar incertidumbre y desincentivar la inversión, al poner en entredicho la certeza jurídica del país.

“Hay un tema de incertidumbre y de cautela, sí. Los empresarios, tanto nacionales como internacionales, lo que requieren para invertir en el país es un tema de certeza jurídica, así lo han expresado importantes empresarios y las principales cúpulas empresariales dentro del país. Están esperando a ver qué sucede cuando tome posesión la nueva presidente Claudia Sheinbaum Pardo, para ver cuál va a ser su visión de crecimiento del país”.

 

Termina recordando que los conflictos geopolíticos en el extranjero, aun si suceden en otros continentes, pueden generar afectaciones en todas las economías alrededor del mundo.

Más información sobre Empleo y Mercado Laboral