Culiacán, Sinaloa.- La ola de violencia que ha golpeado a Culiacán durante semanas, dejando un cúmulo de desapariciones y asesinatos, no solo ha afectado la seguridad de los ciudadanos, sino que ha desencadenado algunos problemas en el sistema de salud pública, como la atención médica en las comunidades más afectadas por los enfrentamientos armados.
Restricciones de acceso a las comunidades
Aunque el Estado de Sinaloa se ha visto afectado por el Dengue – de acuerdo con la Secretaría de Salud se han presentado alrededor de mil 200 casos en la entidad y 100 personas se encuentran internadas por esta enfermedad – el personal de vectores que realiza acciones de descacharrización y nebulización (fumigación) para eliminar los criaderos de mosquitos, se ha visto impedido, en algunos casos, para ingresar a comunidades rurales y de la periferia debido al clima de inseguridad.
El doctor Gerardo Kenny Inzunza Leyva, director de prevención y promoción de la salud de los Servicios de Salud del Estado de Sinaloa, mencionó que si bien el personal de estas brigadas no ha recibido una amenaza como tal, se les ha llamado la atención para que se retiren del lugar o que no entren en ciertas colonias y comunidades donde se han presentado hechos de violencia.
“No hemos tenido como tal una agresión física hacia el personal, hemos sido muy respetuosos con los derechos de ellos, sí ha habido algunos llamados de atención en ciertas zonas donde se han acercado algunas personas que les comentan que se retiren de la zona”, dijo.
“Hay comunidades donde, por ejemplo, se han reportado casos en el municipio de Culiacán como Quilá, Imala, entre otras, y en estas comunidades ha sido un poco complejo el acceso del personal del área de la salud, estamos trabajando y estamos teniendo una coordinación con el municipio de Culiacán para poder hacer los trabajos de forma coordinada con ellos”, agregó.
Impacto en hospitales y personal médico
Por otra parte, el personal de salud que atiende en clínicas hospitalarias también se ha visto impactado por la ola de violencia que está presente en algunos municipios de Sinaloa, desde el pasado 9 de septiembre.
Tal es el caso de lo ocurrido la madrugada del 15 de septiembre, cuando un grupo armado interrumpió en el Hospital IMSS Bienestar de Villa Unión, exigiendo atención urgente para varias personas heridas de bala.
El personal de dicho hospital denunció a través de un comunicado, haber sido sometido con violencia física y verbal por parte de los delincuentes. Además, señaló que algunos médicos y enfermeros fueron obligados a trasladar a los heridos a otra unidad hospitalaria en Mazatlán, sin el equipo médico necesario para hacerlo.
“Si mueren ellos, mueren ustedes”, fue una de las amenazas que escucharon los médicos y enfermeros de Villa Unión.
Los trabajadores dijeron temer por su integridad, por lo que solicitaron seguridad a Gobierno y al Instituto para poder seguir desempeñando sus actividades.
“Cada uno de los trabajadores tenemos familia que nos esperan en casa, y por lo tanto nos genera un daño moral”, señalaron.
Por otra parte, en la comunidad de El Palmito, ubicada en Concordia, médicos cubanos fueron retirados del lugar ante las condiciones de inseguridad que prácticamente desplazaron a toda la población de la zona.
De acuerdo a una entrevista otorgada a ESPEJO, Cuitláhuac González Galindo, secretario de Salud de Sinaloa, dijo que el retiro y resguardo de los médicos se dio tras una solicitud de la embajada de Cuba en México.
“Se han dispersado alrededor de 20 médicos cubanos, médicos generales. Donde hemos tenido mayores problemas es en El Palmito, es en la zona de Concordia y zona de El Rosario, en esos lugares es en donde se les autorizó bajar y con seguridad se pudo hacer el descenso del personal. Estamos hablando de algunas 8 personas, más o menos”, agregó.
Además de los hechos ocurridos en Villa Unión y El Palmito, otras unidades médicas como la de Pueblos Unidos y Elota se han visto impactadas por situaciones de violencia. Según lo mencionado a medios de comunicación por el Secretario de Salud, en la localidad de Pueblos Unidos, al sur de Culiacán, el hospital tuvo un cierre temporal debido a problemas relacionados con la inseguridad.
Hospital IMSS Bienestar de la Cruz de Elota
Otras afectaciones
Finalmente, otro de los impactos de la violencia se observa en la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), pues ésta suele llevarse a cabo en los centros escolares, pero ante el clima de violencia que se vive en el centro de Sinaloa, muchos padres y madres de familia han optado por no enviar a sus hijas e hijos a las escuelas.
Ante ello, González Galindo informó que se cuentan habilitados otros puntos de vacunación para garantizar que las niñas no pierdan su oportunidad de ser vacunadas.
Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez
Aún con el impacto que ha tenido la ola de violencia en el sector salud, el secretario de Salud de Sinaloa dijo que se sigue trabajando de manera responsable para que la población no se quede sin atención médica.
“El sector salud está presente, está de pie, está trabajando y para nosotros no hay una contingencia que nos impida continuar con la atención de la salud del Estado”, dijo.
Con información de César Hernández
Más información sobre la guerra en Sinaloa:
- Incrementaron desapariciones antes de la “guerra” en Sinaloa
- En Elota, Sinaloa, después de las 8 nadie sale
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.