Culiacán, Sin.- El panorama agroalimentario para los productores de maíz en Sinaloa no es alentador, según la economista Cristina Isabel Ibarra Armenta, presidenta del Colegio de Economistas del Estado, pues aunque en términos de producción la entidad es líder en México, en el mercado global -que es el que define los precios- hay otros países que traen una producción muy fuerte y así van a seguir.
A pesar de que Sinaloa es de los principales productores de maíz en el país, con municipios como Guasave, Ahome, Culiacán, Navolato y Angostura entre los más productivos a nivel nacional, la situación económica presenta varios retos de acuerdo con la economista y colaboradora de Espejo.
Alta producción y bajos precios
Sinaloa ha mantenido altos niveles de producción, particularmente de maíz blanco, que se cosecha en su mayoría durante el ciclo otoño-invierno, explicó; sin embargo, uno de los principales problemas es la saturación del mercado al cierre de este ciclo, pues la mayoría del maíz que produce el resto del país es de primavera -verano y los inventarios se llenan. Eso hace que los precios caigan debido a la baja demanda.
Lo anterior, de acuerdo con Ibarra Armenta, genera dificultades para los productores, quienes a pesar de obtener altos rendimientos por hectárea, no logran obtener precios competitivos en el mercado.
Como ejemplo de ese liderazgo en la producción de maíz grano, a nivel nacional Sinaloa es primer lugar con un promedio mayor a las 12 toneladas por hectárea, muy superior al promedio nacional que es de 9.3 toneladas por hectáreas en superficies de riego, esto de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Incluso, de los 2,337 municipios monitoreados por la SADER, son Guasave, Ahome, Culiacán, Navolato, Angostura y Sinaloa los más productivos, pues solo estos seis aportan el 21.2 por ciento de la producción nacional.
Altos costos de producción
Otro desafío importante para los agricultores sinaloenses son los costos de producción, que, según Ibarra Armenta, son considerablemente más altos que en otras regiones del país y del mundo.
Estos elevados costos afectan la rentabilidad de los productores, quienes ven cómo, a pesar de su productividad, los márgenes de ganancia se reducen o incluso desaparecen.
“Dijeron que este fin de semana van a hacer la planeación de siembra. Y por ahí alguien mencionó que si siembran maíz, pues van a perder. Y aquí en Sinaloa están muy casados con la idea de que hay que seguir sembrando maíz”.
Un panorama internacional incierto
La economista señala que uno de los pocos factores que podría influir positivamente en el precio del maíz es el conflicto internacional, específicamente la guerra en Ucrania y la escalada de tensiones en Israel. Tanto Rusia como Ucrania son importantes exportadores de maíz, y cualquier interrupción en su producción podría impactar en la oferta global y, por ende, en los precios del grano.
Sin embargo, la realidad a corto plazo para los agricultores de Sinaloa sigue siendo sombría. La falta de una demanda creciente y la fuerte competencia internacional hacen que el próximo ciclo de producción sea un reto. La necesidad de replantear estrategias de siembra y comercialización es crucial para enfrentar este panorama complicado.
Cultivo de maíz blanco.
Más información sobre Agro:
- Agricultores de Sinaloa en “serios problemas” por sequía y malos precios
- México repetirá récord de importación de maíz en 2025, advierte GCMA
***
Este artículo es una colaboración de Cristina Isabel Ibarra, presidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, para Espejo Negocios.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.