Culiacán, Sin.- De acuerdo con la información publicada por CONAGUA, Sinaloa es el estado que más agua demanda a nivel nacional, con un 11% del total, y le siguen otros estados como Sonora, Veracruz, Chihuahua, Jalisco y Michoacán. De hecho, todos estos estados son entidades con los primeros lugares a nivel nacional por su valor de producción primaria, y así lo destaca la economista Cristina Isabel Ibarra.
Sin embargo, apunta la presidenta del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, si se observa la gráfica, es claro que el estado consume mucha más agua que el resto de las entidades, incluso más que aquellas con mayor valor de producción como Jalisco y Michoacán, que son los estados con mayor valor de la producción primaria a nivel nacional. “Estas cifras evidencian que efectivamente Sinaloa es intensivo en el uso de agua para la producción de alimentos, muy por encima de otras entidades”.
Discusión sobre planeación de cultivos
Ibarra Armenta se refirió a las discusiones sobre la asignación de agua y enfatizó que los productores en Sinaloa insisten en sembrar maíz, aún y cuando las presas tienen niveles similares al 2023 y se sabe que no es suficiente para la demanda.
Lo anterior en alusión a la aprobación del plan tentativo de siembra por parte del pleno del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, quienes este 2 de octubre acordaron sembrar 490 mil hectáreas en todo Sinaloa para el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2024/2025.
La propuesta la mayor parte de la superficie al cultivo de maíz, con 295 mil hectáreas, tomando en consideración el volumen de almacenamiento de las presas, que es el 31.7 por ciento en promedio al corte del pasado domingo 29 de septiembre.
Retos y oportunidades de cambio
Cristina Ibarra recuerda que en México el 68% del agua se destina a uso agrícola, pero en Sinaloa es el 93%. Incluso menciona que, tanto en el país como en el estado, se han hecho evaluaciones sobre la administración del recurso y se ha confirmado que hay pérdida del recurso de las presas de más del 50%. “Esta problemática requiere enfrentarse, aunque su solución no está en el corto plazo”.
“En este año fue impactante ver en Culiacán ríos secos, con personas haciendo pícnic en el caudal del río, y muchos se preguntan tal vez ¿qué se puede hacer? Si será el cambio climático el culpable, sin embargo, los datos nos dicen que, si bien hay menos precipitaciones, si desperdiciáramos menos agua de las presas, tendríamos seguridad hídrica”, reflexiona.
Al final concluye que los desperdicios se generan en diversos puntos y se debe trabajar en conjunto y en serio. “Es claro que, si el 93% del agua en Sinaloa la tienen concesionada los distritos de riego, es por ahí por donde se debe empezar”, señaló.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.