México.- La participación de mujeres en los consejos de administración de empresas públicas en México sigue siendo baja y ha mostrado escaso avance en los últimos años, con solo un 13% de los puestos ocupados por mujeres, la misma cifra que el año pasado. Este dato contrasta con las tendencias globales, donde varios países buscan garantizar al menos un 40% de participación femenina en los órganos directivos de las empresas.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), esta situación refleja un estancamiento en la inclusión de mujeres en niveles de liderazgo corporativo en el país.

Informe revela lento avance en participación femenina

 

En su reciente estudio “Mujeres en las empresas 2024”, el IMCO analizó 209 empresas, incluidas 15 Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras), y destacó que el porcentaje de mujeres en los consejos de administración no ha superado el 13%, apenas dos puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2021. Este porcentaje coloca a México muy lejos de las metas de igualdad de género que otras economías han impulsado.

Uno de los pocos avances observados en el informe es el aumento en la proporción de consejeras independientes, que pasó de 3.8% en 2021 a 4.6% en 2024. Estas consejeras, seleccionadas por su capacidad profesional, no tienen un vínculo directo con las empresas. Sin embargo, solo el 7% de las compañías evaluadas tienen al menos un 30% de mujeres en sus consejos, lo que refleja un avance marginal en la inclusión de género.

 

Además, nueve consejos de administración están presididos por mujeres, mientras que casi el 25% están integrados únicamente por hombres. Según el IMCO, de seguir este ritmo, México tardaría al menos tres décadas en alcanzar la paridad de género en estos órganos directivos.

Retroceso en cargos ejecutivos

 

El informe también muestra un retroceso en la presencia de mujeres en cargos ejecutivos. Aunque representan el 43% de la plantilla laboral en las empresas analizadas, solo el 3% ocupa una dirección general, cifra que disminuyó del 4% registrado en 2023.

Asimismo, la proporción de mujeres en direcciones jurídicas cayó de 25% a 23%, mientras que en las direcciones financieras apenas alcanzan el 11%. Además, el 73% de las empresas no cuenta con mujeres en sus direcciones relevantes.

Políticas de inclusión, un terreno en desarrollo

 

En el aspecto positivo, el estudio destaca que el 50% de las empresas en bolsa han comenzado a transparentar sus políticas de inclusión laboral en sus reportes anuales, lo cual representa un avance en términos de responsabilidad social y transparencia.

Las políticas más comunes incluyen la diversidad de los equipos de trabajo (68%), protocolos contra la violencia y el acoso (55%), programas de liderazgo y capacitación continua (50%) y lineamientos para la promoción de mujeres a puestos directivos (43%).

 

A nivel global, México ocupa la posición 33 entre 146 países evaluados en el “Índice global de brecha de género 2024” del Foro Económico Mundial (WEF), pero cae al lugar 109 en el rubro de participación económica y oportunidades para las mujeres. Esto refleja una profunda desigualdad de género en el mundo laboral mexicano.

Cuotas de género en otras latitudes

 

Mientras México enfrenta un lento avance, la Unión Europea ha dado pasos significativos para reducir la brecha de género en los órganos de dirección. En octubre de 2022, el Consejo de la Unión Europea aprobó una normativa que obliga a las empresas que cotizan en bolsa a garantizar que al menos el 40% de los miembros de sus consejos de administración sean mujeres, normativa que deberá cumplirse para el 30 de junio de 2026.

Según Deloitte, actualmente las mujeres ocupan cerca del 33% de los asientos en los consejos de administración de las empresas que cotizan en las bolsas de la Unión Europea, gracias a las medidas vinculantes que varios países europeos han adoptado para acelerar el progreso hacia la igualdad de género en el mundo corporativo.

Más información sobre Economía: