Culiacán.- El Museo de Arte Regional de Sinaloa alberga una exposición de gráfica que no solo celebra la belleza de la fauna sinaloense, sino que también llama a la conciencia colectiva sobre las especies locales en peligro de extinción.
Bajo el título de “Habitantes sin voz”, su autor, el joven artista Damián Mancha, presenta un homenaje a aves, reptiles e insectos endémicos de Sinaloa, muchas de ellas criaturas desconocidas para el público en general y en riesgo de desaparecer ante la acción del hombre.
La serie, apoyada por el Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA), surgió a raíz de dos experiencias: el cursar el taller de grabado del Maestro Cano en el ISIC, y el haber realizado su servicio social en el área científica del Jardín Botánico.
Fue en el Jardín Botánico donde, en su contacto con los biólogos y libros especializados, Damián se encontró con la “Lista Roja de especies en peligro de extinción”, un documento que lo inspiró a buscar especies locales que merecieran mayor visibilidad.
“Formulé este proyecto de hacer como un listado de especies que sean propias del espacio y trasladarlo al grabado con un enfoque de reflexión en cuanto a ¿qué estamos haciendo para impedir que estas formas de vida prevalezcan un poco más de tiempo en el planeta?”, señaló el artista.
Antes de este proyecto, reconoció, estaba ‘en cero’ en cuanto al conocimiento de la fauna local. Pero al ir investigando, por ejemplo, cómo la Chara Pinta se encuentra solo en un punto geográfico muy específico de Concordia, cayó en cuenta de la importancia de darles voz a las especies en riesgo.
“De fauna no sabía absolutamente nada mas que los animales que uno se encuentra aquí. Pero también me enfoqué en buscar algunas especies que fueran micro endémicas”, explicó.
“Si viene gente de todo el mundo a ver esta ave o este tipo de aves que están aquí nada más, ya eso significa algo muy importante”, añadió.
Grabado en linóleo de Cascabel de Cola Larga Sinaloense.
Grabado en Tetrapack de Saltamontes Perezoso Sinaloense.
Así, la exposición de Mancha incluye a la Chara Pinta, a la Chara Sinaloense, la Chachalaca, la Iguana Negra, la Rana Fisgona Marmoleada, la Cascabel de Cola Larga Sinaloense y el Saltamontes Perezoso Sinaloense. Todos plasmados en linóleo y tetrapack sobre papel artesanal como materiales que hicieran al proyecto un poco más sustentable.
“Además del tetrapack también utilicé papel reciclado hecho en casa. Yo creo que me gustaría seguirle también incluyendo ese tipo de elementos en el futuro”, explicó el artista.
Así, Damián espera que los culiacanenses se animen a acudir a ver su exposición, pero no solo para admirar el trazo y acabado de sus obras, sino para aprender y cuestionarse más sobre el papel que los seres humanos estamos jugando en la extinción de especies en prácticamente todo el planeta.
“Si empiezan a profundizar un poco esto se van a dar cuenta que de las siete especies que hay aquí, nada más dos de ellas no están en riesgo, entonces ya es algo preocupante. Es demasiado el daño que hemos ocasionado a nivel ambiental que pues ya prácticamente es irreversible. Pero pues algo tendríamos que hacer para remontar todo esto que nos supera”, concluyó.
Grabado en linóleo de Damián Mancha.
Si quieres ver de primera mano está exposición, puedes visitarla hasta el próximo 17 de noviembre en el Museo de Arte Regional de Sinaloa, de martes a domingo en un horario de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.