Culiacán, Sinaloa.- Artistas sinaloenses hablaron sobre el papel del arte en la sociedad en un contexto de violencia como el que está viviendo Culiacán desde el pasado 9 de septiembre; compartieron a Espejo cómo esta espiral delictiva ha afectado sus procesos creativos en lo individual y la producción artística como tal.
En el marco de la subasta de arte de La Casa del Maquío, realizada el 16 de octubre, algunos creadores jóvenes tuvieron un respiro luego de que sus piezas fueran adquiridas a cambio de buenas sumas de dinero por los coleccionistas de arte y la comunidad culichi en general.
Para el pintor César Hernández Sosa, uno de los participantes, el confinamiento autoinducido por la inseguridad le ha permitido encontrar un escape dentro de sí, donde él puede camuflajearse en sí mismo, en su entorno.
“Es decir, sé que está pasando, las cosas, pero al momento también yo me camuflajeo y empiezo a trabajar yo en mis formas, quizás dejo de lado lo que pasa en la violencia, pero en este caso el arte puede ayudar un poco en el crecimiento de las personas”, explica.
“Desde los niños, uno puede estar trazando o practicando líneas como desahogo, pero más en tener ocupaciones en algo; yo no me genero esa misma violencia que está pasando, no me recargo tanto en eso, sino que yo ocupo ese arte que hago para poder desprenderme de lo que está pasando”, comenta.
Sin embargo, señala que es claro lo que pasa en Culiacán y es complicado poder vivir con eso como artista. En su caso, César Hernández su temática no va dirigida a la violencia, que si bien está involucrada con la sociedad, gira en cuestiones de descubrir lo que uno tiene dentro de sí mismo, en encontrar más a profundidad en el sentimiento.
“A mí me ha servido estos 20 días que hemos estado encerrados, pero también necesitamos esa necesidad de salir, ver de lo que estamos rodeados para poder trabajar y seguir creciendo como artistas”, apunta.
Doctor Feis por su parte, otro de los artistas participantes en la subasta, considera que tocar el tema de la violencia depende del quehacer de cada creador; habrá a quienes les interesa como punto central en su obra, como lo que sucede en el medio social y político, pero hay otros que prefieren estar inmiscuidos en proyectos comunitarios como es su caso.
Para él si ha sido preocupante la prolongación de la inseguridad en Sinaloa desde el estallido de la ola de violencia, ya que sus proyectos están ligados a las comunidades y pueblos en el estado.
“Ahorita tengo un proyecto parado porque no podemos ir a las comunidades, entonces; también es ingenuo pensar que con lo que hacemos podemos cambiar el mundo, pero pensando en que cada cabeza es un mundo, si creo en que podemos cambiar nuestro mundo”, opina.
“Eso es lo que hacemos como sembradores de semillas cuando vamos a las comunidades y enseñamos lo que hacemos a jóvenes y niños, pero ahora no podemos hacer esa labor porque la inseguridad no te deja. Estamos secuestrados”, critica.
Para Doctor Feis el tema de la violencia no ha sido el origen de una cuestión del arte en su proceso artístico, pero sí se le han ocurrido muchos nuevas ideas para llevarlas a cabo en las comunidades a las que estaba acostumbrado a ir.
“Hemos estado en pueblos donde nos hemos encontrado con situaciones bien densas, hablando de inseguridad, en un principio te da miedo, pero después dices, bueno, dejemos esto a un lado, siempre hablamos como de proponer algo en pro de la paz”, explica.
Él aborda este contexto proponiendo cosas positivas en colectividad, dice que no le interesa tanto denunciar la violencia, sino acompañar un discurso en pro de algo que pueda sumar a que todo “esté chilo” desde el pensamiento.
Comparte que sus proyectos comunitarios parten de estructurar ideas con los jóvenes, niños y niñas, partiendo de tres preguntas: ¿qué vamos hacer? ¿Cómo lo vamos hacer? ¿Para qué sirve lo que hacemos?
“Cómo se estructura una idea, cómo la aterrizas y cómo eso se convierte en un resultado materializado”, comenta.
En ese sentido han ido las ideas creativas del Taquero, otro de los artistas presentes en la Casa Subasta 2024 como asistente, comenta que más que expresarse con temáticas violentas él solo piensa en dar mensajes que puedan hablar de libertad, amor y pedir por la paz.
“Desde mi lado, lo que yo puedo hacer es hablar de otro tipo de temas, ya estamos saturados en los medios de la violencia, de muertos; y hasta puede ser peligroso ese bombardeo sobre todos para los jóvenes”, considera.
Comenta que todos los habitantes de Culiacán por lo menos han escuchado ráfagas de armas de fuego cerca de su casa, y lejos de denunciar esas cuestiones a partir del de arte, en su obra solo quiere expresar paz y libertad.
Este pintor urbano lamenta que su trabajo se ha visto afectado en un 90 por ciento desde el 9 de septiembre, ya que su trabajo se desarrolla en las calles, inspirándose en gran medida en cosas que hay en su exterior.
“No hay un artista que quiera hablar de lo mismo, aunque nos afecte no siempre es necesario hablar de lo que nos afecta, sino cómo lo canalizamos”, comenta.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.