México.- El pasado 2 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó la llamada “Ley Silla”, una iniciativa que reforma la Ley Federal del Trabajo para obligar a los patrones a dotar de asientos o sillas con respaldo a trabajadores y que tengan un espacio para descansar durante su jornada laboral.
Aunque aún hace falta su aprobación en el Senado, aquí te contamos qué es la Ley Silla y a qué trabajadores beneficia.
Originalmente, la propuesta de la Ley Silla fue presentada por Movimiento Ciudadano en 2023. La idea central era reconocer el derecho al descanso de los trabajadores y reducir los problemas de salud originados por permanecer mucho tiempo de pie durante su jornada laboral.
En febrero del 2024, el Senado de la República avaló esta iniciativa y la envió a la Cámara de Diputados, sin embargo, al no ser aprobada en el periodo correspondiente por la Cámara de Diputados, la iniciativa quedó desechada en automático.
Ante ello, durante este primer periodo de sesiones de la 66 legislatura, el diputado Ricardo Monreal, de Morena, presentó una nueva propuesta de la “Ley Silla”, ante la Cámara de Diputados, la cual fue suscrita por las y los coordinadores de los grupos parlamentarios del PAN, PVEM, PT, PRI y MC. Esta iniciativa es muy similar a la anterior, solo que agrega que los centros de trabajo deberán contar con un área específica de descanso para las y los trabajadores.
¿En qué consiste la Ley Silla?
De acuerdo con la Cámara de Diputados, la iniciativa aprobada reforma los artículos 132, 133, 422, 423 y adiciona una fracción XVII al artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo.
Estipula que los patrones tienen la obligación de proporcionar un número adecuado de asientos o sillas con respaldo a las y los trabajadores de los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo similares, para que puedan realizar sus tareas o descansar periódicamente durante su jornada laboral.
Por lo tanto, va dirigida a mujeres y hombres que trabajan en establecimientos comerciales, empleados de restaurantes, guardias de seguridad, entre otras actividades similares.
En el caso de los descansos periódicos, los asientos deberán estar ubicados en las áreas específicas que se designen para ello. En ese sentido, se proyecta incluir en el reglamento interior del centro de trabajo que los periodos de reposo son obligatorios, así como las normas que regulen el derecho de las personas trabajadoras a usar los asientos o sillas con respaldo.
Asimismo, según la página oficial de la Cámara de Diputados, esta iniciativa busca prohibir que las personas empleadoras obliguen a las y los trabajadores a permanecer de pie durante toda su jornada laboral.
¿En qué beneficia a los trabajadores?
Las largas jornadas de trabajo pueden provocar problemas de salud de origen laboral como cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además, permanecer de pie por largas horas puede provocar fatiga, tensión muscular en las piernas, espalda y cuello al disminuir el flujo de sangre en esas zonas. Puede ser causante de problemas de articulaciones y debido a que las venas se inflaman aumenta el riesgo de padecer varices.
Ante ello, la Ley Silla puede ayudar a evitar la acumulación de este tipo de enfermedades relacionadas con estar mucho tiempo de pie.
¿Cuándo entra en vigor la Ley Silla?
La propuesta fue aprobada por la Cámara de Diputados con 476 votos a favor; sin embargo aún tiene que ser avalada por el Senado de la República y seguir su proceso constitucional. Una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Silla entrará en vigor a los siguientes 180 días naturales.
Además, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá emitir las normas correspondientes sobre los factores de riesgo de trabajo en un plazo no mayor a 30 días posteriores a la entrada en vigor del decreto.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.