Culiacán, Sin.- “Antonio Coronado -cuenta él mismo- es una especie de locochón porque para hacer un festival en un sitio incomunicado al que no llegan los autos, al que en pura lancha se llega para ir a acampar, porque es un camping cultural, es un reto muy grande realizarlo y como me gustan los retos pues decidimos realizar esa aventura cultural que todavía está en marcha, pues vamos por al festival número 28. Yo soy parte de este tipo de personas que imaginaron que era posible hacer un festival ahí donde todo el mundo me decía que no era posible y aquí seguimos, ojalá nos alcancen las fuerzas para ver llegar al 30”.

Así se describía el poeta y promotor cultural en una entrevista de 2023 en el marco del XXVIII Festival Internacional de las Artes Navachiste, su fundador y principal impulsor. Antonio “Toño” Coronado Guerrero murió el pasado jueves 17 de octubre a los 75 años de edad derivado de complicaciones por una hernia, en el IMSS de Culiacán.

Este artista nació en un pueblo del municipio de Mazatlán en 1949. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Sinaloa, la especialidad en Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), un diplomado para coordinar talleres literarios con Ethel Krauze y Maestría en Desarrollo Cultural Comunitario en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba.

isla-navachiste

Isla de Los Poetas, en la Bahía de Navachiste, Guasave, Sinaloa.

Del mismo modo, fue profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa donde desempeñó varias responsabilidades, desde ser director de la Preparatoria Rosales de Mazatlán, encargado de la materia de filosofía en la Dirección General de Escuelas Preparatorias, así como haberse desempeñado como director de Editorial UAS (1993-1997) y antes de jubilarse fue director de la Galería de Arte Frida Kahlo de la misma institución.

Además, en el Sindicato del personal académico de la misma universidad, fundó y dirigió en dos épocas el periódico SUMA, donde defendió y publicó lo expresado por la pluralidad de voces y corrientes políticas dentro de la UAS.

Al respecto, el también universitario Ronaldo González Valdez escribió:

“Lo recordaré siempre como compañero en las publicaciones culturales del Sindicato de Académicos de la UAS, por la columna Chiribitas que escribía junto a su compadre Antonio Berumen, por aquellos debates en la escuela de Filosofía, por su desprendimiento y talento en la promoción cultural”, recordó.

 

Desde 1991, Antonio Coronado organizó el Festival Internacional de las Artes Navachiste como un esfuerzo para que los creadores tengan contacto directo con la naturaleza y que sea conocida esta bellísima reserva natural protegida sinaloense.

Entre su obra literaria, narrativa y poesía, se encuentran los libros Humor y Pesimismo (UAS, 1987) y Rulfianes (Difocur, 1992); Todos los fuegos una mujer y tantos ojos (Poética de la Tierra, 1984); La sacerdotisa del blues del musgo y la taberna (Poética de la Tierra, 1997); Canto a un Dios Animal (Navachiste Ediciones y COBAES, 2002).

MÁS NOTAS SOBRE NAVACHISTE: