Durante su conferencia mañanera de este miércoles, Claudia Sheinbaum firmó los decretos por medio de los que, tanto la Comisión Federal de Electricidad como Petróleos Mexicanos, pasan a ser empresas públicas.
En 2013, ambas empresas se habían convertido en “empresas productivas propiedad del estado“, y figuraban en la ley como tal. Con este nuevo decreto, se revierte aquel cambio. En palabras de la presidenta, esto se hace para devolver ambos organismos como propiedad del pueblo. Desde su campaña como candidata a la presidencia, Sheinbaum había planteado esta medida como una de las primeras cosas que haría durante su mandato.
El decreto es el segundo intento por parte de la 4T de concretar la modificación, pues AMLO lo intentó en febrero de este año sin éxito, con su reforma energética.
Pemex y CFE ya eran de propiedad del estado mexicano, ¿Qué cambia ahora que se han tipificado como públicas?
¿Cuál es la diferencia entre empresa pública y empresa productiva del estado?
De acuerdo con Alto Nivel, el cambio de denominación va más allá de un ajuste estético o ideológico, sino que las responsabilidades financieras del gobierno para con ambas paraestatales cambiarán y, por extensión, las finanzas nacionales se verán afectadas.
Esencialmente, el que en 2013 se convirtieran en empresas productivas propiedad del estado buscaba separar del gobierno la administración de estas dos compañías, permitiéndoles competir en sus respectivos mercados, lo que obligaría a estas a ser rentables y autosuficientes, o desaparecer eventualmente.
Con la llegada de AMLO al poder y bajo la premisa de la soberanía energética, el cambio realizado en la administración anterior se revirtió de facto. El estado mexicano volvió a sustentarlas con inyecciones de capital y condonación de impuestos. Tan solo a Pemex, se le otorgaron más de 810 mil millones de pesos por medio de aportaciones patrimoniales, estímulos fiscales y otros apoyos durante el sexenio de López Obrador.
Bajo este esquema y desde el 2019 hasta el fin del mandato del expresidente, la petrolera perdió 1.3 billones de pesos, reporta El Financiero.
Ahora, de nuevo tipificadas como empresas públicas, pueden recibir apoyo financiero total por parte del estado, y no limitado, como sucedía con las PEF. Su objetivo como organizaciones también cambia, ya que pasan a buscar el nacionalismo social en lugar de la rentabilidad económica.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.