Culiacán, Sinaloa.- La Vahlia capensis, una hierba perenne que crece en áreas secas y arenosas del sur de África y algunas regiones de Asia, ha sido encontrada en Sinaloa. Más específicamente en las dunas costeras adyacentes a las costas de Bellavista, en el municipio de Guasave.
El registro, recientemente publicado en la revista científica Phytotaxa y firmado por Bladimir Salomón, José Saturnino Díaz, Gilberto Márquez y Juan Fernando Pío, sería el primer hallazgo confirmado de una planta del género Vahliaceae en las Américas.
“No me había tocado algo así. De está (planta) no había especies de su familia en todo el continente americano”. indicó al respecto Juan Fernando Pío.
El hallazgo, abundó el botánico sinaloense, se dio durante un viaje de campo a la costa de Guasave en mayo de 2024, donde encontraron un área de alrededor de 500 metros cuadrados con una densidad de 2.5 individuos por metro cuadrado.
Los científicos teorizan que la hierba pudo haber llegado al país a través de la importación de semillas de pastos forrajeros como el Buffel de África, puesto que se han encontrado especímenes creciendo junto al estiércol de ganado.
“Quizás llegó junto a semillas de buffel, que se introdujo hace varios años desde áfrica; y esta planta y el buffel se dan juntos en África”, comentó Juan Fernando Pío León.
A este respecto, se pudo conocer que entre el 2010 y el 2014, Fundación Produce Sinaloa apoyó un proyecto de Validación de especies forrajeras con bajos costos de producción y resistencia a sequía del estado de Sinaloa, el cual consistió en la siembra de Buffel, de las variedades Formidable, Nueces y Laredo, en distintas localidades de Sinaloa como Mesillas en Concordia, La Amole en Mazatlán, Agua Caliente en Choix, Potrero de Los Gastélum en Badiraguato, e Higuera de Amatán en la sindicatura de Sanalona.
Entre las conclusiones del proyecto se encontró que el Buffel mostró buena adaptabilidad a zonas con pocas lluvias. Asimismo, recientemente el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), calificó a estos pastos como una opción de forraje resistente a la sequía.
Por otro lado, Pío León indicó que no se encontraron indicios de que la Vahlia capensis sea dañina para los ecosistemas locales, pero reconoció que será necesario seguirla monitoreando durante algunos años más.
“Ahorita no vimos indicios de que sea dañina, solo está naturalizandose. Quizás sólo quede como algo curioso, pero habrá que monitorearla más años”, indicó.
La Vahlia capensis es una de las cinco especies que conforman el género Vahliaceae, el cuál se caracteriza por plantas con hojas simples y opuestas, con nervaduras poco evidentes y flores hermafroditas de cinco pétalos amarillos o blancos, entre otras características.
Originalmente, está planta se distribuye en el tercio inferior de África, desde Angola, Zambia y Mozambique hasta Sudáfrica. En su lugar de origen, crece en áreas semiáridas, a lo largo de riberas arenosas, dunas, áreas costeras, tierras cultivadas, pastizales y bosques.
En la medicina tradicional africana es utilizada para tratar infecciones oculares y fiebres, usos avalados por estudios farmacológicos y fitoquímicos.
Actualmente, en México se han registrado alrededor de 700 especies de plantas silvestres no nativas, pero ninguna de este género.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.