El día de ayer 5 de noviembre fueron publicados los datos de los trabajadores asegurados al seguro social (IMSS), que al mes de octubre mostró una recuperación notable con respecto a septiembre de 2024. Así, a octubre se reportaron 598 mil 549 trabajadores asegurados, mostrando un crecimiento de 7 mil empleos con respecto a septiembre.
Estas cifras sorprenden ya que la ola de violencia que el estado ha experimentado ha sido por demás extraordinaria y dista de ser una imaginación. Sin embargo, los empresarios y la comunidad en general han luchado por no perder sus negocios, han reducido horarios, han llegado a acuerdos locales para no cerrar, de tal forma que el empleo continuó creciendo y es probable que la economía tenga un impacto menor de lo esperado, esto si la violencia efectivamente cesa.
No todo es para celebrar
Aunque esto es esperanzador, la realidad es que los datos aun así siguen mostrando un estancamiento con respecto al empleo de 2023. Sinaloa tiene un comportamiento muy estacional en el empleo, de tal manera que cada julio alcanzamos un nivel mínimo, que llega a su máximo en febrero o marzo de cada año. De tal suerte que lo normal es que haya crecimiento positivo en estos meses, pero distan de ser los más altos. De septiembre 2023 al mismo mes en 2024, hubo una pérdida de 4, 408 empleos, pero al mes de octubre esta pérdida se redujo a 1, 235. Pero ¿Por qué compararlo con el año anterior y no con septiembre 2024? La respuesta es simple, cada año se incrementa el número de personas en edad de trabajar, por lo que el empleo debería también crecer, año con año. En el caso de Sinaloa, el 2024 ha sido un año con dificultades económicas en su principal sector tractor, el primario, lo que ha complicado la generación de empleos, por lo que tanto el crecimiento del sector formal de empleo, con datos del IMSS, como el sector informal, con datos del INEGI, han observado tasas moderadas, o negativas en este indicador.
Es de especial importancia decir que en el mes de octubre el sector primario recuperó los empleos que había mostrado como pérdidas en septiembre, y que es el sector de la construcción el que sí tuvo una caída neta de 756 empleos con respecto a septiembre 2024 y de 3, 716 respecto a octubre del año pasado.
Semanas de incertidumbre
Las últimas semanas de este 2024 estarán llenas de incertidumbre en el estado. La situación económica en la mayoría de los municipios del estado se vio afectada por la violencia, pero un problema que ha generado aún mayor preocupación es el tema de las siembras debido a la falta de agua. Ya se anuncian planes de inversión en infraestructura, pero ello no tendría un efecto inmediato por lo que Sinaloa, se verá afectado en el corto y mediano plazos.
La victoria de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos ha generado movimientos significativos en el tipo de cambio que, de inicio, es una buena noticia para quienes reciben remesas, así como para el sector exportador, e incluso la economía informal crecería por el aumento en la demanda. Sin embargo, en el corto plazo las nuevas inversiones hacia México y Sinaloa reevaluarán sus decisiones, por lo que es muy probable que los proyectos que se han impulsado para Sinaloa lleguen a cuenta gotas, debilitando aún más a nuestra ya golpeada economía.
Más notas sobre economía
Crisis económica en Sinaloa es equiparable a la del sismo del 85 en CDMX
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.