Culiacán, Sin.- Para muchos sinaloenses el municipio de Elota podría no ser considerado un centro de atractivos turísticos como los “Pueblos Mágicos” o destinos de playa en el estado. En parte, es por el desconocimiento al exterior de los activos culturales que este territorio puede ofrecer.
Sin embargo, desde que Elota fue reconocido con la categoría de “Pueblo Señorial”, fueron sus propios habitantes los que se han preocupado por trabajar en proyectos sustentables, turísticos e históricos para atraer visitantes.
Aquí, por ejemplo, platica el cronista Pedro Quiñónez Piña, se cuenta con muchos petroglifos en la zona de Bella Vista, al margen del río Elota; otros grabados en el Limoncito, inclusive puntos donde se pueden encontrar puntas de flecha, malacates, hachas de piedra, cerámica, en lo que respecta a la época prehispánica.
También cuenta que tres revolucionarios destacaron con grandes hazañas en este municipio como Ramón F. Iturbe, Roberto Cruz y el general mayo, Román Yocupicio; inclusive asegura que pocos saben en el pueblo de La Cruz, en 1929 hubo un bombardeo aéreo.
“Algo que no conoce mucha gente es Álvaro Obregón tuvo una novia en La Cruz, fueron novios en Mexicali, se casaron cada quien con diferentes personas, ambos enviudaron, y cuando era presidente se vuelven a encontrar. Cuando pasaba Álvaro Obregón, de camino a Sonora, su tren se paraba en La Cruz”, narra.
“Tesoros de historia tenemos muchos en el municipio de Elota, es cuestión de darlo a conocer. Irineo Paz (abuelo de Octavio Paz), estuvo en Elota, fue cuando la gubernatura se peleó en Culiacán, desconociendo a Rafael Buelna y lanzaron el Plan de Elota”, expuso Pedro Quiñónez.
Taller de Crónica de los Pueblos Señoriales
Actualmente la Crónica de Sinaloa junto con el Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC) trabaja en un documento para recuperar la memoria histórica de los Pueblos Señoriales del estado, con el fin de impulsar el turismo en sus localidades.
El cronista Jaime Félix Picos es el encargado de trabajar con el comité de habitantes del municipio de Elota, con la idea de concluir en un documento que muestre el patrimonio histórico y cultural de cada una de estas regiones.
“Para tener certeza de cuáles son los bienes culturales de ese Pueblo Señorial, tenemos que hacer un trabajo para ponerlos en valor, revalorizar esos bienes culturales, que pueden ser naturales, materiales, inmateriales y documentales. Muchas veces esos vienen están ahí sin que nadie los tome en cuenta, nadie les da un valor y hasta los deterioramos”, expuso.
“Ahora con este trabajo, trataremos de dar valor a estos activos culturales para darles identidad a estos pueblos. De la identidad surge el orgullo de pertenecer a ese pueblo. Y al final da unidad a esa comunidad. Eso es lo que se busca con ese trabajo, preservar nuestros bienes culturales”, justificó.
Hacer turismo sustentable con el patrimonio histórico
Jaime Félix Picos explicó que uno de los objetivos principales de este proyecto es ver cuáles de estos activos culturales pueden ser susceptibles de aprovechamiento sustentablemente, ya sea para generar productos o empleos.
Argumentó que en el presente, el patrimonio histórico está muy vinculado con la actividad turística: “Es el turismo el que más aprovecha estos bienes culturales”, señaló.
El cronista explicó que estos talleres de crónica también son de capacitación, si bien primero para escribir, en realidad el trabajo central es hacer un levantamiento de un inventario, como las fiestas tradicionales de esos pueblos, su arquitectura vernácula, la gastronomía o los platillos.
“No se trata de hacer una lista, sino ver en dónde está su valor. Luego se trata de hacer un plan de manejo, de salvaguarda, donde interviene la comunidad. En este caso los Comités de Pueblos Señoriales”, informó.
“Una vez que conociendo la metodología, podemos diseñar nuevos productos que le puedan servir al turismo. En el caso Elota: hemos tratado de diseñar una ruta que va desde las inmediaciones de los altos hasta la costa, pasando por muchos pueblos interesantes que tienen patrimonio, así se va integrando un recorrido que la gente lo puede hacer en un día”, sostuvo.
Finalmente, el cronista oficial argumentó que con un proyecto de este tipo se pueden crear muchas oportunidades, como recorridos donde se genere el aprovechamiento de otros activos culturales.
Jaime Félix Picos reiteró que la finalidad es detectar cómo el patrimonio cultural es un producto que puede ser aprovechado para fines turísticos, haciendo turismo cultural.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.