Culiacán, Sinaloa.- Ante la guerra entre facciones del crimen organizado que mantienen bajo la zozobra a gran parte de los sinaloenses, Espejo propone 10 propuestas para la paz construido en base a diversas charlas con académicos expertos en temas como violencia, convivencia, migración, juventud y cuidados.

En dos meses, esta espiral de violencia, desatada desde el pasado 9 de septiembre, ha dejado a Sinaloa con un saldo de 421 asesinatos y 433 desapariciones, así como 77 ataques, 49 enfrentamientos armados, 4 bombas desactivadas y al menos 4 incendios provocados. Todo esto, también ha dejado un ambiente de zozobra entre los sinaloenses que, ante el miedo de ser víctimas del crimen, han cambiado sus modos de vida y comportamientos, buscando minimizar el riesgo a su integridad y las de sus familias.

ESPEJO consultó a personas expertas en análisis de violencia y dinámicas sociales en Sinaloa con la pregunta ¿Cómo detonar procesos de construcción de paz en Sinaloa? Sus respuestas han ayudado a construir una posible estrategia con 10 puntos esenciales.

Te compartimos estos puntos a continuación:

 

1. Fomentar oportunidades para la juventud: Priorizar empleo, educación y espacios de convivencia en sus lugares de origen para su desarrollo pleno.

“Sobre todo en el despliegue de formas de convivencia más fecundas y gratificantes en sus lugares de residencia”.
– Ronaldo González Valdéz, Sociólogo e Historiador.

***

2. Construir una memoria colectiva: Reconocer y reflexionar sobre las causas y consecuencias de la violencia para evitar su repetición, mirando experiencias anteriores y escuchando a víctimas y sobrevivientes.

“Una política del olvido disfrazada de resiliencia impedirá el progreso hacia la paz”.
– Iliana Padilla Reyes, Doctora en Estudios Regionales.

***

3. Superar discursos polarizantes: Rechazar narrativas que dividen a la sociedad y ocultan las causas estructurales de la violencia.

“El discurso de ‘somos más los buenos’ es peligroso e irresponsable, pues tiene como fondo una ideología que polariza e invisibiliza las causas, y que resultan en el beneficio de pocos a costa de muchos”.
– Iliana Padilla Reyes, Doctora en Estudios Regionales.

***

4. Cuestionar valores violentos: Reconocer cómo la narcocultura promueve valores contrarios a la paz y generar alternativas.

“Los valores promovidos por el crimen organizado, como la importancia de lo material, el dinero, los lujos, la transgresión, las ansias de poder y el estatus, son los mismos valores que promueve el capitalismo contemporáneo. La lógica criminal del narcotráfico no se aleja de la lógica del crecimiento económico privado”.
– Nayeli Burgueño, Antropóloga Social.

***

5. Fortalecer la comunidad y la confianza: Restablecer relaciones basadas en la solidaridad, el respeto y la cooperación.

 “No se puede pensar en construir paz cuando nuestras relaciones sociales están construidas a base del miedo y de la desconfianza entre ciudadanos”.
– César Burgos Dávila, Psicólogo Social.

***

6. Promover la igualdad de género: Cuestionar los mandatos tradicionales de masculinidad que perpetúan la violencia.

“Pensar el problema de la violencia desde una perspectiva de género que cuestione los mandatos de la masculinidad: ¿Que hace que las masculinidades sinaloenses sean como son?”.
– César Burgos Dávila, Psicólogo Social.

***

7. Utilizar la narcocultura como herramienta crítica: Reflexionar y desmontar sus narrativas para construir nuevas perspectivas culturales.

“Debemos reconocer aquellos elementos propios de la narcocultura, como es el narcocorrido, y utilizarlos como una forma de reflexión, de crítica, de problematización, de desmontar esas narrativas narco culturales”.
– César Burgos Dávila, Psicólogo Social.

***

8. Implementar una política de cuidados: Fomentar el cuidado mutuo en familias y comunidades como base de la convivencia pacífica.

“Absolutamente todo ser humano ha sido cuidado y ha sido cuidador, lo que hace de esta actividad el gran soporte de la convivencia para la paz social”.
– Mario Carranza, Psicólogo Social.

***

9. Involucrar al sector académico en la acción: Pasar de la teoría a la práctica mediante proyectos conjuntos con otros sectores sociales.

“Que el sector académico se involucre más allá del entender y explicar qué está pasando y transite a modelos de acción en conjunto con los demás sectores sociales”.
– César Burgos Dávila, Psicólogo Social.

***

10. Pensar globalmente, actuar localmente: Promover la paz desde las realidades culturales y sociales de Sinaloa, generando soluciones desde abajo.

“No negar nuestra realidad cultural, pues esto limita las posibilidades de construir una paz desde abajo”.
– César Burgos Dávila, Psicólogo Social.

Más sobre Construcción de Paz: