Culiacán, Sinaloa.- La composta es una herramienta clave para mejorar la calidad del suelo y reducir la cantidad de residuos orgánicos. Basada en el reciente taller impartido en Plaza Ceiba por los biólogos Aldo y Fernanda del Jardín Botánico de Culiacán, te compartimos los pasos y consejos esenciales para crear tu propia composta en casa.

¿Qué es la composta?

 

La composta es un proceso de descomposición controlada de materiales orgánicos que, en un periodo de uno a seis meses, se transforma en un abono natural rico en nutrientes. Este abono mejora la fertilidad del suelo, promueve el crecimiento de las plantas y ayuda a recuperar terrenos degradados.

Hagamos Composta - Botánico - Plaza Ceiba

Aldo, biólogo y educador del Jardín Botánico. FOTO: César Ernesto Hernández.

¿Cómo hacer composta?

Para iniciar tu composta, necesitarás

  • Material marrón: hojas secas, ramas, cartón sin tinta. Proporcionan carbono.
  • Material verde: restos de frutas, verduras, pasto fresco. Aportan nitrógeno.
  • Agua: para mantener la humedad.
  • Contenedor: recipiente mediano o grande con tapa, que permita la ventilación ocasional.
Hagamos Composta - Botánico - Plaza Ceiba

FOTO: César Ernesto Hernández.

Paso a paso para hacer composta

 

  1. Prepara el contenedor: Debe estar en un lugar cálido y seco, sin exposición directa al sol.
  2. Capa inicial: Coloca ramas o material grueso de unos 10 cm para drenar la humedad.
  3. Capas alternadas: Agrega capas de material marrón y verde, asegurándote de que la última capa siempre sea marrón.
  4. Humedad y aireación: Mantén la mezcla húmeda pero no empapada. Revuelve la composta cada dos semanas para oxigenarla.
  5. Monitoreo: La temperatura ideal es de 50°C. Si huele mal, agrega más material marrón. Si está seca, humedécela ligeramente.

Materiales que debes evitar al hacer composta

 

  • Carne, huesos y lácteos: generan mal olor y atraen plagas.
  • Aceites y grasas: no se descomponen correctamente.
  • Excremento de mascotas carnívoras u omnívoras.
  • Plantas enfermas o malas hierbas frescas.
Hagamos Composta - Botánico - Plaza Ceiba

FOTO: César Ernesto Hernández.

Modalidades avanzadas de composta

 

  • Bocashi: Usa la fermentación y permite incluir cítricos y otros materiales ácidos.
  • Lombricomposta: Incluye lombrices para acelerar el proceso y obtener un abono aún más nutritivo.

Beneficios de la composta

Al hacer composta, contribuyes a:

  • Reducir la basura que llega a los rellenos sanitarios.
  • Mejorar la salud de los suelos, disminuyendo la necesidad de agroquímicos.
  • Promover un ciclo de cultivo sostenible al devolver nutrientes esenciales a la tierra.
Hagamos Composta - Botánico - Plaza Ceiba

FOTO: César Ernesto Hernández.

Si bien hacer composta requiere tiempo y ajustes, los resultados son gratificantes: un abono natural que mejora tu jardín y el medio ambiente. Como lo mencionaron Aldo y Fernanda, estos talleres buscan conectar a las personas con la naturaleza y fomentar la sustentabilidad a través de la educación ambiental.

Más sobre medio ambiente: