Sinaloa.- El Gobierno de Sinaloa se comprometió a activar el comedor comunitario de Las Tunas de Abajo, ubicado en la sierra del municipio de Sinaloa con el fin de brindar alimentación sana a por lo menos 67 niñas, niños y adolescentes indígenas.

Cuestionado en su conferencia Semanera respecto al abandono del sitio desde su construcción en 2020, el gobernador Rubén Rocha Moya se comprometió a atenderlo de manera inmediata. Pero además señaló que ningún gobierno en la historia de Sinaloa ha atendido a las comunidades indígenas como su administración.

“No hay comparación. En ningún período de gobierno se ha atendido a los grupos indígenas como ahora”, aseguró.

Lo cierto es que, desde su inauguración el pasado 28 de diciembre del 2020, el comedor nunca se ha equipado con licuadora, ollas, vasos, platos, cucharas, tenedores, sillas, mesas y demás instrumentos necesarios.

En teoría, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) tendría que  realizar el trámite correspondiente para las becas alimenticias de los beneficiados, el equipamiento respectivo, así como la contratación del personal que operará el citado comedor.

Ante esto, el pasado 21 de octubre se hizo llegar un oficio al Congreso de Sinaloa firmado por el Comisario, en el que se pide se hagan funcionar recursos que se han podido destinar algo de los 17 millones de pesos que se etiquetaron en Presupuesto de Egresos del Estado para la atención de Comunidades Indígenas y así para poder echar andar el comedor.

Hasta este día los pobladores de Las Tunas de Abajo no han recibido respuesta.

Se les construyen caminos

Por otro lado, el gobernador Rubén Rocha Moya destacó que su gobierno está atendiendo a la población indígena de Sinaloa más allá de paliativos como un comedor comunitario.

La principal atención ha sido en los caminos que buscan conectar a estos pueblos con los centros de población.

“Pero a los indígenas hay que ayudarles con muchas otras cosas. Por ejemplo estamos haciendo una carretera, un camino a Cuitaboca con caminos artesanales”, explicó.

“Le estamos dando trabajo a la gente… Estamos atendiendo todas las partes más complicadas y no vamos a parar. Esa cosa para los indígenas es fundamental, además de la alimentación que seguido hemos estado dando”, añadió.

Entre estos caminos, mencionó la carretera de Oso Viejo, la de Goros, Ejido Vallejo, Plan de Guadalupe y, próximamente, la carretera que va del Cerro Cabezón hacia Lázaro Cárdenas, en el municipio de Guasave.

Más sobre pueblos indígenas: