Por ser Sinaloa uno de los tres estados del país que no cuentan con Policía Cibernética, se convierte en zona de impunidad garantizada para delincuentes que a través de medios digitales afectan el patrimonio, la moral y los datos de personas o instituciones sin dejar pistas ni antecedentes de sanción a tales infractores.
En este contexto, el Congreso del Estado inició el trámite parlamentario de la iniciativa de reforma a la Ley de Seguridad Pública de Sinaloa, que propone la creación de la Unidad de la Policía Cibernética, propuesta que empujan los diputados Rubén Miranda López y Daniel Antonio Cisneros Castro, que pertenecen a la bancada del Movimiento Regeneración Nacional en la 65 Legislatura local.
En caso de ser aprobado por el Pleno, el planteamiento daría lugar a crear la Unidad de la Policía Cibernética, cuyo propósito sería la prevención, atención, reacción, investigación y gestión de los delitos cibernéticos que se cometan a través de medios digitales, así como ampliar las facultades del C4 para convertirlo C5i: Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia.
Los delitos informáticos afectan cada vez más en lo personal o grupal a los sinaloenses sin que exista la corporación ni la tecnología que ubique y sancione ilícitos como malware: phishing, sniffing, ciberacoso, ciberterrorismo, smishing, estafas informáticas, defraudaciones de telecomunicaciones y ciberdelitos contra la intimidad.
Y no es que Sinaloa carezca de Policía Cibernética por baja incidencia de este tipo de delitos, sino por negligencia sostenida durante años en lo referente a atajar el catálogo de conductas criminales asociadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. ¿Llegó el momento de contar con interacción digital segura? Las diputadas y diputados tienen la palabra.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.