Este jueves 5 de diciembre se publicaron las últimas cifras de los trabajadores asegurados ante el seguro social a nivel nacional y por entidades federativas. De estos datos puede confirmarse que la economía mexicana continúa en su camino a la recesión económica, iniciado desde el último trimestre del 2023. Con todo, las cifras del empleo anualizadas, es decir comparando mes a mes el 2024 contra el 2023, la economía mexicana inició el año generando empleo a tasas cercanas al 3%, sin embargo, a medida que avanzó el año, este crecimiento siguió disminuyendo de manera que en noviembre de este año el empleo creció solamente en 1%. (ver tabla). Esta cifra es muy reveladora y preocupante pues en los últimos años, después de la pandemia en los meses de noviembre y diciembre el crecimiento del empleo había sido superior al 3%, así, vemos que las fuentes de trabajo formal, van en claro retroceso, no obstante que estamos entrando a un periodo de actividad importante, al menos con el empleo eventual.

En la tabla de arriba puede verse que Sinaloa estuvo muy por detrás del crecimiento medio nacional, con tasas negativas en la mayoría de los meses del año, y de manera continuada desde agosto. Las razones de esta situación son diversas, por un lado está la parte estructural que nos indica que Sinaloa tiene años creciendo menos que la media nacional. Por el otro, tenemos el tema de la crisis del campo, que se refleja en la baja creación de empleo en los primeros meses del año, y también el sector de la construcción ha sufrido una contracción.

Mientras que en los últimos meses, es de todos conocida la situación que se vive y que ha llevado a la entidad a un paro técnico y lo que ello conlleva es el nulo crecimiento del empleo.

¿Qué esperar?

Todos los analistas avizoran un panorama difícil para México en el 2025, ya de por sí por la falta de la capacidad interna de crecer, pero que se intensifica por el tema Trump y el T-MEC. Sin embargo, en el caso de Sinaloa, de espera un año aún más difícil, pues la economía verá un flujo económico mucho menor que el 2024, un año con crecimiento negativo, según los últimos datos del ITAEE (Índice Trimestral de Actividad Económica Estatal) del INEGI, que en los primeros dos trimestres del año mostraron crecimiento negativo. Y eso que en esas cifras no se observan aún los efectos de la violencia.

En suma, los mexicanos y los sinaloenses debemos estar preparados para vivir una crisis económica, que esperemos no sea profunda, pero din duda, ya está a la puerta.

Más notas sobre economía

Violencia en Culiacán transforma la economía: comerciantes y negocios afectados