Culiacán.- El desplome de recursos para obra pública considerado en el Presupusto 2025 agravaría la crisis en diversos sectores de la economía estatal, advirtió el economista Óscar Rivas respecto a la disminución de 82 por ciento en los recursos estatales planteados para Obra Pública en 2025 en Sinaloa.
Ante la propuesta de iniciativa de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del Estado de Sinaloa para el Ejercicio Fiscal 2025, que destina 82 por ciento menos recursos públicos del estado a obra pública, el economista advierte que, si la construcción cae, “la caída económica para Sinaloa en el 2025 va a ser muy pero muy fuerte”.
El sitio gubernamental de transparencia presupuestaria define a la infraestructura como toda “obra humana diseñada y dirigida al funcionamiento y desarrollo de otras actividades a través de la construcción y/o mantenimiento de la estructura necesaria para su operación”. Esta puede ser de transporte, energética , hidráulica y de telecomunicaciones, entre otras.
Por su parte, el estudio Infraestructura en México señala que la inversión en infraestructura, a través de los recursos que los gobiernos destinan para Obra Pública, “es uno de los aspectos que contribuye a que una ciudad, región o país se desarrolle económica y socialmente”.
Elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C (CIEP), este documento destaca que la construcción de infraestructura es un tema transversal que se relaciona con temas económicos y sociales como el garantizar el acceso a educación y servicios de salud, proveer de medios y vías de comunicación, y proteger el medio ambiente.
“Por tanto, el efecto de la falta de infraestructura se traduce en rezagos en distintos sectores”, alerta.
Sobre todo en la etapa inicial de construcción, la inversión en obra pública tiene un impacto positivo en el crecimiento económico en el corto plazo. Así, incrementar la obra pública es una política eficiente para estimular a la economía en periodos de recesión, al generar empleos y mayores flujos de capital entre industrias relacionadas a la construcción.
El consenso sobre los beneficios de la obra pública en la economía es tal que, cuando fue Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza llegó a declarar que “la obra pública es motor del desarrollo económico y social del país”.
A pesar de esto, el Plan Anual de Obras 2025 propuesto por la administración de Rubén Rocha Moya, plantea un 51 por ciento menos recursos para obra pública en 2025; 82 por ciento menos recursos estatales; y un 77 por ciento menos recursos destinados a carreteras y vialidades.
La razón del recorte, dijo el gobernador en una reciente conferencia semanera, es que en 2025 el Gobierno de Sinaloa tendrá que pagar 2 mil 200 millones de pesos al SAT, deuda generada a partir de ‘auditorías erróneas’ realizadas durante la administración de Quirino Ordaz Coppel.
“Dos mil 200 millones son un año de obra pública. Les estoy diciendo que cada año tenemos 2 mil 200 millones para esto, ahora vamos a pagar 2 mil 200 millones que no tenemos”, declaró Rocha Moya.
Para el 2025, dijo, la inversión estatal en obra pública sumaría alrededor de 500 millones de pesos; sin embargo, en la iniciativa de presupuesto el Gobierno de Sinaloa plantea solo 320 millones de pesos de recursos estatales, contra mil 742 millones 976 mil pesos durante el 2024. Mil 423 millones de pesos menos.
Lo que contrasta aquí, comentó al respecto Óscar Rivas, es el mensaje político del gobernador, pues al gobernador parece no importarle está situación.
“Pero lo cierto es que la economía en Sinaloa no está nada bien y es muy posible que se ralentice y que el estado llegue a entrar a una recesión económica en los próximos dos trimestres. Eso creo que afectará mucho a las familias del estado”, puntualizó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.