Culiacán, Sin.- Para Mexicanos Primero Sinaloa, la propuesta de Presupuesto de Egresos Estatal 2025 tiene aspectos positivos, pero sigue siendo inequitativo para niños, niñas y adolescentes que viven en entornos de pobreza y el áreas rurales.
En un análisis realizado por la organización especializada en Educación se destacaron aspectos que ayudan a comprender el Presupuesto de Egresos, encontrando que ésta propuesta hecha al Congreso del Estado para el gasto no contempla la atención a necesidades que han surgido por la violencia, la pandemia de covid-19 y las carencias que ya se arrastraban desde antes.
“Las afectaciones que las y los estudiantes enfrentan por el grave contexto de violencia que actualmente se vive en Sinaloa, las secuelas que arrastran debido al largo cierre escolar causado por la pandemia por Covid-19 y las carencias estructurales del propio sistema educativo, hacen necesario que el presupuesto responda a esta urgente necesidad”, se estableció en el análisis.
En el análisis, Mexicanos Primero destacó fortalezas y oportunidades, las cuales mencionaron como un reto a las y los legisladores sinaloenses para avanzar en la mejora educativa:
Fortalezas
La primera infancia es una etapa crucial para el desarrollo humano. Se reconoce que para el año 2025 se pretende aumentar la inversión para fortalecer esta etapa formativa. La iniciativa proyecta un aumento del 2% en términos reales en el presupuesto de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), así como incrementos significativos en otros rubros: 22% para el Programa de Expansión de la Educación Inicial; 10% para educación inicial, y 5% para educación preescolar. Además, se contempla un aumento del 13% en los Centros de Atención Infantil (CAI FEDERAL) y un 9% para proporcionar servicios de guardería a madres trabajadoras.
Estas medidas buscan garantizar un desarrollo integral y equitativo para los niños, asegurando que reciban las herramientas necesarias para su crecimiento y aprendizaje desde los primeros años de vida.
Un elemento de gran relevancia para fortalecer el derecho a aprender es la profesionalización de los docentes. En este sentido, en la iniciativa de presupuesto, el Programa para el Desarrollo Profesional Docente ha previsto un notable aumento del 388% real en sus recursos, lo que permitirá mejorar la formación y actualización de maestros y directivos.
También se han establecido incrementos reales en las escuelas formadoras de docentes: la Escuela Normal de Sinaloa recibirá un aumento del 4%; la Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa un 38%; la Escuela Normal Experimental de El Fuerte un 168%; y la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa contará con un aumento del 30%. Estas inversiones son cruciales para garantizar que las figuras educativas cuenten con las herramientas, habilidades y conocimientos pertinentes para enfrentar los desafíos educativos que se requieren, sobre todo después de un cambio radical en el modelo educativo, como lo fue la Nueva Escuela Mexicana.
Oportunidades
Un componente fundamental del gasto educativo es garantizar que sea equitativo e incluyente, respondiendo a las necesidades y características específicas de las y los estudiantes.
Sin embargo, aunque se destaca un aumento en términos reales del 16% en el Telebachillerato Comunitario, el Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial experimentará una reducción del 5.3%, lo que podría afectar el acceso a recursos y apoyos necesarios para estudiantes con discapacidad. Por su parte, el Apoyo a Migrantes tendrá el mismo presupuesto del año anterior, lo que equivale a una reducción real del 4.4%.
Estos rubros resaltan la necesidad urgente de revisar y reestructurar el gasto educativo para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, tengan acceso a una mejor educación.
La infraestructura educativa permite garantizar ambientes seguros, dignos y propicios para el aprendizaje. En la iniciativa presentada, se reconoce un aumento en varios rubros:
El Instituto Sinaloense de la Infraestructura Física Educativa (ISIFE) verá un incremento del 14%, mientras que la infraestructura educativa de media superior y superior recibirán aumentos del 3% y 28%, respectivamente.
Además, se creó un apartado específico para dotar a los planteles educativos con 20 millones de pesos destinados a la instalación de aires acondicionados. Sin embargo, es importante señalar que la infraestructura en educación básica sufrirá un recorte del 2%, y el componente de mejoramiento de infraestructura escolar, plasmado anteriormente en el presupuesto (2023) como “La Escuela es Nuestra de Tiempo Completo”, tendrá una reducción de 100 millones de pesos. Estos cambios reflejan tanto avances como desafíos en el compromiso por mejorar las condiciones físicas de los planteles escolares en el estado.
Es importante reconocer que el presupuesto educativo para el año 2025 presenta avances en distintos aspectos del gasto, sin embargo, hay algunas áreas que pudieran mejorarse para seguir fortaleciendo la equidad e inclusión educativa.
Desde Mexicanos Primero Sinaloa hacemos un llamado para que se ajuste y prioricen los rubros del gasto que respondan a las necesidades de las niñas, niños y jóvenes que más lo necesitan.
Es momento de traducir las promesas en acciones concretas, garantizar el derecho a la educación y construir un futuro más justo y sostenible para todos. La educación no puede esperar…
El tiempo apremia.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.