Culiacán, Sin.- El pasado 10 de diciembre activistas de los derechos humanos recordaron a otros luchadores sociales ya fallecidos en Culiacán, ambos asesinados ejerciendo su labor, Norma Corona Sapién y Jesús Michel Jacobo.

Junto con otros personajes como Manuel Osuna Zataraín, Carlos Gilberto Cortez, Rafael Cortez, David Moreno Lizárraga, Rubén Rocha Moya y Oscar Loza Ochoa, ayudaron a fundar la hoy Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa.

Para Oscar Loza, tanto Norma Corona como Jesús Michel Jacobo no solo abrieron el espacio que era tan necesario en Sinaloa para que se institucionalizara la lucha por los derechos humanos en el estado, sino en todo el noroeste del país.

“Fueron pioneros, hicieron el primer esfuerzo porque los derechos humanos se conviertan en una cultura. Ellos murieron ejerciendo su labor, el mismo caso de Jorge Aguirre, los tres”, consideró.

 

Señaló que el hecho de que persista esta lucha desde la sociedad civil es un homenaje y reconocimiento para ellos, ya que cuando no se alcanza la justicia por parte de las instituciones que deben procurara justicia, está el juicio popular.

Es decir, la sentencia moral que dicta la sociedad para casos como los crímenes de los asesinatos de Norma Corona y Michel Jacobo.

¿Quién fue Norma Corona Sapién?

 

Norma Corona nació el 4 de noviembre de 1951, en Culiacán. Fue egresada de la licenciatura en derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa donde se desempeñó como docente; posteriormente, realizó una maestría en derechos humanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el estado impulsó varios movimientos con los que alcanzó reconocimiento social, por ejemplo, abanderó el Patronato de Reos Liberados, una defensa a personas encarceladas víctimas de malos tratos por la policía judicial.

En sus conferencias hablaba de temas que en los ochenta todavía tenían una fuerte carga de tabú, como el aborto y la prostitución, pero también abogaba por la necesidad de regular el delito de tortura en los Códigos Penales.

En sus tiempos libres los dedicaba a bailar poesía y bailar flamenco. Fue además la primera presidenta de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de Sinaloa.

De acuerdo a diversos registros periodísticos, su asesinato fue originado por investigar algunos homicidios vinculados al narcotráfico, lo que le generó previamente amenazas, sin embargo, los actores materiales de su muerte fueron provocada por cuatro gentes de la policía judicial de Sinaloa el 21 de mayo de 1990.

Aquello ocasionó una discusión a nivel nacional en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, creando un precedente para que este presidente decretara el nacimiento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el 6 de julio de 1990, organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación.

¿Quién fue Jesús Michel Jacobo?

 

Jesús Michel Jacobo era un periodista y abogado defensor de los derechos humanos en el estado. Era columnista de El Sol de Sinaloa, donde hablaba sobre corrupción y abuso de poder. Fue asesinado el 7 de diciembre de 1987 cuando conducía su automóvil.

De joven participó en los movimientos estudiantiles de la Universidad Autónoma de Sinaloa, siendo integrante del Frente Universitario Estudiantil de Sinaloa.

Su caso fue asignado por la entonces Procuraduría General de Justicia de Sinaloa, sin embargo, nunca hubo avances ni detenidos y su delito prescribió con los años. En 1991, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recomendó continuar con la averiguación, pero aquello tampoco se cumplió.

Su hijo, Arturo Michel Perry, ha denunciado que la muerte de su padre se debió a una situación política, debido a su labor enfocada a la defensa de los derechos humanos, llegando a criticar al gobierno de Francisco Labastida Ochoa.

MÁS NOTAS SOBRE DERECHOS HUMANOS: