Por Cristina Campos / Perimetral
“Creo que es importantísimo que comencemos a trabajar juntos a través de los países, los continentes, a través de culturas, para nosotros entre periodistas saber qué está pasando con nosotros, porque hemos estado décadas sin saber”.
Así comenzó la charla de Dima Khatib, en el marco del XX Encuentro Internacional de Periodistas 2024 por parte de la Feria Internacional del Libro.
Periodismo en un mundo en llamas fue el título de la jornada que se trata de una reunión entre periodistas y ex-periodistas nacionales e internacionales, así como estudiantes de Comunicación y Periodismo.
Y con cierta razón la elección del tema, pues la situación de guerra y desplazamiento que se vive, no sólo en Palestina, sino también en Líbano, en algunas zonas de América del Sur e incluso en algunos estados de México, parece no tener final.
Dima es una mujer siria que a lo largo de su vida se ha desarrollado como periodista, poeta, bloguera y traductora en distintos países, destacando como una de las pocas mujeres del Medio Oriente con más influencia mediática.
Su pasión por el periodismo y las luchas sociales y humanitarias, la llevaron a conocer a muchísimas personas, lugares y contextos, esto a su vez le permitió desarrollar su habilidad políglota, dominando perfectamente el español, inglés, francés, árabe y seis lenguas más.
Dima inició su presentación agradeciendo el acto de empatía y solidaridad de que varios periodistas hicieron después de la inauguración del evento, portando camisetas de un ¡Alto al fuego en Gaza! así como los rostros de sus compañeros asesinados durante la cobertura de la ocupación israelí en la Franja de Gaza.
<<Siempre me siento sola y aquí no me siento sola, porque lo periodistas palestinos hemos sido olvidados>> comentó.
Fuego para censurar
Una de las principales quejas que Dima puso sobre la mesa, fue la censura y autocensura a la que los medios nacionales e internacionales como BBC News, Sky News, The Intercept, The New York Times e incluso la propia ONU, son sometidos para no incomodar o provocar a los responsables de guerras, opresiones, limpiezas étnicas y financiamiento de genocidios como el que estamos presenciando día a día desde el 7 de octubre del año pasado.
<<Es una crueldad por parte de Israel, pero es más una crueldad por parte de los medios que son cómplices de esta matanza>>, sentenció.
Además de la censura, en la charla, se hizo énfasis en la manipulación que los principales medios internacionales aplican en sus titulares para tergiversar la información, adjudicando la responsabilidad de los actos violentos, ataques o matanzas a los grupos vulnerados, dígase Palestina, Líbano, México, Guatemala, Venezuela.
Dima Khatib, quien es directora de la agencia Aljazzera México, también aprovechó el espacio para recordar y honrar a los periodistas palestinos y extranjeros que han documentado la terrible situación desde la parte más humana, desde dentro de Palestina, desde los niños y mujeres que históricamente han cargado con el trauma de la guerra.
<<Desde 1948 sufren un 7 de octubre, a veces todos los días>>, dijo para indicar que, aunque la documentación mediática del ataque que Palestina sufre por parte de Israel, ha permanecido desde hace más de siete décadas.
Nunca antes habíamos seguido día a día y desde la distancia un genocidio como el que se vive hoy en Gaza.
Nunca antes habíamos estado tan lejos y tan cerca a la vez, de una guerra y una masacre tan despiadada. Y sin embargo, parece ser que no se hace nada.
***
Este trabajo fue realizado por Perimetral, que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Para consultar el contenido original, dar clic aquí.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.